lunes, 27 de abril de 2015

StarDrive 2: ¿Sucesor de Amo de Orión II? (Revisitado)

"Hay dos cosas que llenan la mente con una sorpresa siempre nueva y creciente: los cielos estrellados sobre mí y la ley moral dentro de mí"
~ Emanuel Kant (1724 - 1804)


He de admitir, mis estimados, que tomé "una decisión ejecutiva" como dice un amigo y compré el StarDrive 2 para PC. Después de jugar un rato en las noches por el fin de semana y darme cuenta que mágicamente ya eran las 2 de la mañana, puedo confirmar que efectivamente es el sucesor espiritual de la joya que fue El Amo de Orión II.


Así, para todos aquellos que me preguntaron qué opino al respecto, les dejo lo que considero bueno y malo de este juego:

Lo bueno:
  • Lo lograron. Es un juego muy similar al Amo de Orión II. Por lo que si te encantó ese juego, entonces considera ésto "Amo de Orión II: Versión HD". Con esteroides. Y osos espaciales samurai.
  • Se agregaron "recursos especiales" a planetas/asteroides que otorgan bonos: más aprobación, mayor tasa de crecimiento poblacional, más velocidad a tus naves, etc. Esto le otorga valor a esos planetas pobres y áridos que uno jamás tocaba en otros juegos a menos que se necesitaran por valor estratégico.De la misma forma, los cinturones de asteroides ignoran la contaminación y generalmente tienen una riqueza de "abundante" o superior.
  • El constructor de naves es muy divertido. El combate espacial te recompensa el tener naves "escudo" dedicadas a derribar misiles, por ejemplo.
  • El árbol de tecnologías se ve más balanceado. Si recordarán en MOOII había varios niveles con decisiones difíciles e incluso con algunas tecnologías obligatorias, eso no es el caso aquí. Incluso hay un árbol llamado "????" que otorga investigaciones especiales y algunas únicas para tu raza.
  • Las misiones secundarias le dan variedad al juego.
  • El juego es realmente gracioso. Muchos héroes, planetas y misiones tienen referencias del mundo friki. Por ejemplo he reclutado a "Zapp Groening, Héroe Idiota" y a "Rambúho, el Owlwok Entrecano"; me he encontrado con los planetas "Dragobah" y "Dhorne"; sin mencionar que las conversaciones con los mandatarios y sus reacciones son hilarantes.
  • El desarrollador está muy involucrado con la comunidad. Se han aplicado 9 parches desde su lanzamiento en Abril.
  • El juego es difícil, incluso en "fácil". Te mantendrá entretenido por un buen rato.
  • Los Cargueros que en MOOII eran invisibles y mágicos ahora ya aparecen en el mapa. Esto agrega complejidad al tener que defender tus rutas comerciales/de abastecimiento.
  • Se agregó complejidad al viaje espacial creando la necesidad de almacenar combustible. Siempre y cuando uno viaje dentro de su propia esfera de influencia las naves se consideran reabastecidas, pero cuando uno sale al espacio comienza a gastar combustible y si se acaba la flota regresa al planeta más cercano. Lo interesante es que el combustible es compartido entre la flota entera por lo que puedes diseñar naves de guerra atiborradas de celdas de combustible.
  • Puedes nombrar naves/tropas. Independientemente que soy un ñoñazo, me fascina el poder nombrar a mis Cruceros de Batalla y moverlos por el mapa táctico.
  • Las razas se sienten realmente diferentes porque sus características conllevan diferentes mecánicas: ser una raza que sacrifica población a sus dioses malvados, ser una raza cibernética, ser una especie de osos espaciales, realmente se juegan distinto. Cada raza tiene su propia "personalidad" además, para efectos de diplomacia. Se pueden generar aleatoriamente.
  • No lo he probado, pero según la página está traducido al Español.
  • La mecánica de "Encuartelado" te permite liberar Puntos de Comando de tus naves para defensa. Una nave en una colonia controlada por tí necesita muchos menos CP que una flota en tránsito.

Lo malo:
  • Hay bugs. Muchos bugs - hablando del parche 1.0h -. Nada injugable, pero de vez en cuando uno tendrá que reiniciar el juego.
  • Algunas misiones de combate terrestre necesitan unos ajustes: al inicio del juego son imposibles, peor aún si es una misión con límite de tiempo.
  • Autoresolver combate implica que perderás naves/infantería. Aunque sea una batalla en la que ganarías siempre diez veces de diez, la computadora encuentra la forma de hacerte perder. Parece ser que sólo tira dados y no toma en cuenta fortalezas/debilidades.
  • Las "Amenazas Espaciales" siempre se irán contra tí: piratas, cristales espaciales, monstruos y demás harán fila india hacia tus colonias, ignorando a la computadora. Esto aumenta considerablemente la dificultad. Afortunadamente las puedes eliminar hasta que aprendas a defenderte. Lo que me lleva al siguiente punto.
  • El juego es difícil, incluso en "fácil". Pero si vienes de algún otro 4X no tendrás muchos problemas.
  • Esto, en parte, es porque la diplomacia deja mucho que desear. Sin embargo esto es algo en lo que se está activamente trabajando.
  • Tengo una Core i7 con 8 GBs en RAM con una GeForce GTX 560M a 3 GBs, aún asi las batallas grandes alentan la máquina y el combate terrestre está horriblemente optimizado.
  • Las armas no están muy bien balanceadas, pero es algo en lo que el desarrollador está trabajando.
  • De la misma forma, la IA no usa modelos "inteligentes" para sus naves, pero esto es algo en lo que se está trabajando.
  • La interfaz está severamente inspirada en Amo de Orión II, lo cual es magnífico hasta que recuerdas que estamos en el 2015 y que ya debimos haber hecho uno que otro avance en lo que a interfaces se refiere. Faltan detalles de calidad de vida, como por ejemplo permitirnos guardar formaciones de combate para no tener que acomodar a mano todas y cada una de nuestras 33 navecitas en cada invasión. 
  • No hay multijugador. No está en los planes que haya multijugador.
  • Finalmente, si no te gustó Amo de Orión II, muy probablemente esto no es para tí.
¿Es divertido? Absolutamente. ¿Es el 4X que he estado esperando toda mi vida? No, pero tiene mucho potencial y el desarrollador se ve entregado al proyecto. ¿Recomiendo que lo compren? Si cumplen los requerimientos para correrlo, adelante. 

¿Mencioné que ésto fue desarrollado por una sola persona?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Me hizo chillar como niña chiquita el ver que mis Naves Capitales podían tener nombre. Son las pequeñas cosas, la verdad.

jueves, 23 de abril de 2015

Tienes Que Leer: El Fin de la Eternidad

"El Tiempo es lo que más deseamos... y lo que más desperdiciamos"
~ William Penn (1644 – 1718)

El viaje en el tiempo siempre ha sido algo que nos ha fascinado en lo que a la ciencia ficción se refiere. ¿Cómo manejar las paradojas? ¿Realizar un cambio en el pasado altera el futuro? ¿Qué tanto lo alteraría? ¿Es sólo una Realidad la que experimentamos o entra en vigor la teoria de los multiversos? Isaac Asimov, como el Hércules de la Ciencia Ficción que es, nos presenta su visión en "El Fin de la Eternidad", publicada en 1955.

Verán, en el futuro* existe una organización llamada "La Eternidad" que opera afuera del tiempo linear como lo conocemos ahora. En ella trabajan miles de personas desperdigadas a lo largo de las centurias que se encargan de observar y analizar a las sociedades para introducir cambios ligeros que provoquen efectos mariposa para el mejoramiento de la especie humana en general: mover una jarra llena de clavos de un estante a otro, por ejemplo, puede evitar una guerra que durará años.

*Y cuando digo "futuro" es realmente "El Futuro". La medida estándar temporal utilizada es el siglo, y hay personas del siglo 3000+ dC por ahí. Esto es año 300,000 dC, para los que estén contando.

Los miembros de dicha organización se conocen como "eternos" y son hombres - casi invariablemente hombres - que son extirpados de sus épocas a los catorce o quince años después de un cuidadoso análisis. Éstos hombres se convertirán en miembros de alguna de las castas de eternos: Observadores, quienes estudian una época para reportar las causas y efectos de los eventos; Computadoras, quienes analizan éstos reportes y - los más odiados - Técnicos, quienes buscan el Cambio Mínimo Necesario para alterar la Realidad.



Todo esto, por supuesto, por el bien de la humanidad. Pero es una decisión difícil el sopesar que tanto "bien" realmente hace esta organización a la larga para la especie. Uno de los efectos secundarios recurrentes, por ejemplo, es que el viaje espacial es cíclico, esto es: gana interés a lo largo de varias centurias pero invariablemente falla, las colonias se desmoronan y todos se regresan a casa.

Así, conocemos a Andrew Harlan, un brillante técnico de la Eternidad a quien le es encargado un trabajo de análisis en la centuria 482. En ella debe trabajar junto con la hermosa Noÿs Lambent, una aristócrata del siglo en cuestión; pero como buen ñoñazo científico protagonista de toda novela de "thriller temporal"** que se dé a respetar, se enamorará de la mujer y ésto lo llevará por una sorprendente historia de autodescubrimiento y de - por supuesto - paradojas temporales.

**Ahora resulta que eso es un género.

Honestamente no puedo decir más de la historia para no arruinarla, pero en este texto, junto con obras como "La Fundación", Asimov plasmó mucha de la filosofía progresista y visionaria de la que es tan famoso.

Ameno, interesante, relativamente corto y fácil de leer. Absolutamente recomendable.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Asimov jamás dejará de sorprenderme por lo genial de sus historias y lo terriblemente genérico de sus personajes.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

domingo, 19 de abril de 2015

De Brochetas y ENARMs

"En nada se acercan tanto los hombres a los dioses como en darle salud a los hombres"
~ Marco Tulio Cicerón (107 - 44 aC).

No tiene nada que ver, pero como muchos de ustedes sabrán, el sábado 18 de Abril a las 10:00 AM se abrió a los médicos generales de México que desean una especialidad la página de la CIFRHS* para el ENARM**. La convocatoria es para TODOS los médicos generales del país y sí, literalmente todo mundo y su madre intentó entrar al mismo tiempo para registrarse.

*Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.
**Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas.


Sobra decir que todo se fue al carajo, por supuesto.

Para todos aquellos que estuvieron intentando entrar durante las 16 horas que duró el viacrucis del pre-registro, lo que sucedió fué un tipo de Denegación de Servicio en el que el servidor accedido está tan ocupado respondiendo a todas las solicitudes de acceso que no puede servir las páginas.

Sí, ésto es prevenible con infraestructura. Sí, es risible que con el dineral que reciben*** son incapaces de proveer de una plataforma que no le cause más estrés del necesario a los miles de aspirantes a ser especialistas en este país que tanto maltrata a sus médicos.

***$3000 por inscripción por 28,600 plazas = 85M de pesos.

¿Por qué? Verán, para empezar el ENARM es un examen de "certificación", y como todo examen de certificación en cualquier área de especialización que se dé a respetar está repleto de preguntas a las cuales uno no se va a enfrentar en la vida diaria. Es un examen que dura todo el día, para el cual se abren cursos / grupos de estudio a lo largo de todo el año, "pasarlo" no implica que obtendrás una plaza en la especialidad que quieres, y estás a la suerte del competente grupo de infraestructura de la CIFRHS: si tu máquina no funciona te van a decir "que lástima mi amigo, hasta el año que viene".

Palabras textuales a un conocido, por cierto.

Básicamente en ese examen te estás jugando tu futuro como especialista y no te están haciendo las preguntas que certifican que eres el mejor, sólo que tienes una increíble capacidad de memorización. Sobra decir que a lo largo del agradable evento hay crisis nerviosas, gente que vomita, grita, llora o simplemente manda todo a la mierda y se va a su casa a ser psicólogo; ¿mencioné que para éste entonces ya llevas al menos 5 años estudiando?

Todo ésto para después participar por una limitadísima cantidad de plazas - a veces 20 o 30 a nivel nacional - muchas de ellas las cuales ya están comprometidas a hijos de influyentes que entrarán sin necesidad de hacer el examen o independientemente de su puntaje. Porque esto es México, por eso.

Por si fuera poco, lo que sigue son cuatro años de turnos de 36 horas, desveladas, maltratos físicos y verbales, además de un sueldo miserable por - y no puedo poner suficiente énfasis en ésto - MANTENER SANA A LA POBLACIÓN MEXICANA.

Si ésto fuera un verdadero proceso de selección en el que los más competentes fueran elegidos para las plazas, venga, lo acepto; pero en éste nuevo México - el cual se ve sospechosamente similar al viejo México de los 90s - parece que gana el que tiene más influencias, no necesariamente el más capaz.

Lamento, mis estimados médicos, que tengan que padecer un órgano ineficiente y corrupto; lamento que sus deseos de hacer el bien sean pisoteados por una estructura que perpetúa las condiciones infrahumanas en las que trabajan tantos residentes; pero sobre todo lamento que muchos de los mejores médicos de México quizás no podrán serlo porque no pudieron entrar a una página durante 15 horas.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Hace años no entendía porqué mis padres, ambos médicos, no se sentían mal por el hecho que yo no hubiera querido estudiado medicina, ahora veo por qué.

PD. La verdad mis respetos a todos los médicos que a pesar de haber vivido todo ésto siguen siendo excelentes personas.

PD2. Estimadas empresas que dan cursos para este puñetero examen, por favor eviten dejar comentarios dándose a conocer en mi blog. Ustedes son parte del problema.