viernes, 31 de agosto de 2012

Maneras de Vencer la Desidia - Ahora sí en serio

"Nada es tan fatigante como la eterna espera de una tarea sin terminar"
~ William James (1842 - 1910)


Hace tiempo hice una entrada de broma sobre maneras de vencer la desidia, sin embargo ha recibido tantas visitas que decidí hacer la versión seria.

Verán, somos desidiosos por naturaleza, no podemos evitarlo. Estudios confirman que en general los primates somos desidiosos, pero nosotros los humanos somos astutos cabroncetes, conociendo la manera en la que pensamos podemos meterle zancadilla a ese horrible hábito de dejar al último las cosas.

Al verlo matemáticamente, me viene a la mente la "Ecuación de la Desidia" que desarrolló el Doctor Piers Steel en su libro del mismo nombre, ampliamente recomendable por cierto, en ella menciona 4 elementos de la motivación de realizar una actividad o meta:
  • Expectativa de éxito: ¿Qué tan seguro estás que vas a lograrlo?
  • Valor: ¿qué tan valiosa es para tí el realizar una actividad? Ojo, no confundirse con la importancia de la misma, sino con el valor percibido. Por ejemplo terminar esa novela que te gusta es mucho más valioso que terminar ese resumen que te pidieron para la escuela.
  • Retraso: ¿para cuándo es la tarea?
  • Impulsividad: ¿qué tan capaces somos de decidir cuando una tarea es importante y realizarla ahorita, o dedicar nuestro tiempo a otras tareas que se nos presentan y dejar la importante para el último?

Lo que nos deja con la ecuación:


Viéndolo así, nos resulta fácil ver que la mejor manera de aumentar la motivación es incrementar la recompensa de una tarea o lo agradable que pueda ser realizarla (valor) o incrementar la percepción de la posibilidad de alcanzar dicha recompensa. Ahora bien, dicha ecuación considera el tiempo, ya que entre más nos tardemos en recibir la recompensa de terminar dicha actividad, más desidia le haremos.

Pongamos a funcionar la ecuación:

El joven Genérico Genériquez está en la preparatoria y tiene que escribir un ensayo sobre el libro que leyó: El Laberinto de la Soledad. La importancia es enorme, pero el valor inmediato es terrible*; la expectativa es baja, porque no sé ustedes pero los ensayos en mis escuelas se califican según el humor del profesor; el retraso es enorme, porque se tiene que entregar a final del semestre y, por si fuera poco, la vida escolar de un adolescente está llena de distractores: otras materias, amigos, búsqueda infructuosa de una pareja**, videojuegos, etc., no hay manera en que el ensayo pueda competir.

*Nadie quiere hacer un maldito ensayo sobre el Laberinto de la Soledad. Nadie. Muéstrenme una persona que quiera hacer un ensayo sobre ese libro y les enseñaré un maldito mentiroso.
**Siento... siento que me estoy proyectando.


Como no podemos manipular el tiempo que contamos con la tarea, intentemos influenciar los factores sobre los que sí tenemos control:
  • Incrementar la expectativa de triunfar.
  • Incrementar el valor de la tarea (hacerla más agradable o con una mejor recompensa).
  • Decrementar la impulsividad.

Parecería que están fuera de nuestra alcance, pero les tengo buenas noticias: somos animales entrenables. Pavlov tenía razón, el condicionamiento existe y lo podemos explotar a nuestro favor, digo, ya nos entrenamos para la desidia, no veo por qué no podemos darle la vuelta.

1. Incrementar tu expectativa de triunfar

Realizar una tarea trae satisfacción, lo que motiva para realizar otra tarea que traiga satisfacción, lo que motiva para realizar otra más, y otra, y otra. El detalle es que deben ser cortas para evitar el problema del retraso. Somos adictos a la gratificación instantánea, podemos aprovechar eso para mentalizarnos y terminar una suceción de pequeñas tareas.

De la misma manera que los videojuegos nos piden ir avanzando de nivel en nivel, uno debe partir una tarea larga en pedazos bien definidos y recompensarnos cuando vayamos terminando dichos pedazos. Regresando al ejemplo del ensayo, no lo veas como que tienes que leer un libro completo, sino que tienes que leer un capítulo a la vez. Agrega un marcador visual que te indique tu progreso.

Esto en particular lo uso cuando tejo: no tengo que terminar un sueter completo, tengo que terminar ésta línea de ésta parte bien; es más fácil concentrarse en pequeñas partes a la vez para no abrumarse.

Ahora ¿en qué estado mental te encuentras? Leer libros de superación personal, ver películas o escuchar música inspiradora ayuda. Es en serio, suena trillado pero ayuda. La motivación no necesariamente puede venir de dentro de nosotros, es bueno saber de dónde sacarla cuando se nos acaben las reservas de optimismo.

2. Incrementar el valor de la tarea

Es difícil estar motivado cuando lo que tenemos que hacer tiene muy poco valor para nosotros o lo que es peor, que es desagradable para nosotros***; afortunadamente, éste valor también es relativo y nos podemos entrenar para aumentarlo, he aquí algunas ideas:

***Como el trabajo. Nuevamente, enséñame a alguien que trabaja con gusto y te enseñaré a alguien que no hace su trabajo con la seriedad necesaria; alternativamente es alguien que no quiere regresar a casa.

Si la tarea es horriblemente aburrida, intenta hacerla más difícil hasta que llegue a tu nivel de habilidad; trata de escribir ese párrafo del ensayo sin usar la letra P, por ejemplo, o imagina desnudos a todos los personajes de esa novela, o en un ambiente "steampunk".

Alternativamente, piensa en el significado que tiene la tarea; ve que es un eslabón en una cadena: necesito terminar este reporte porque será reflejado en mi calificación laboral, que se verá reflejado en si me aumentan el sueldo o no.

Finalmente, recompénsate cuando tienes que hacer algo horrible; Mary Poppins tenía razón: un poco de azúcar ayuda a pasar la medicina. Junta una actividad con un placer personal, por ejemplo yo tengo que hacer un reporte abominable cada dos semanas, ese es el momento de unas deliciosas chokis**** y un buen café.

****Ignoro por qué siguen intentándolo las compañías panaderas, la galleta más sabrosa del universo ya existe, la chokis.

3. Controlar la impulsividad

La impulsividad se define como la tendencia a inhibir las respuestas iniciales y a reparar en ellas con el fin de evaluar su grado de importancia. Si eres impulsivo actuarás en vez de detenerte a valorar la importancia de lo que se te presenta contra lo que ya tienes pendiente.

¿Cómo vencerla? Aquí hay algunos métodos:

Haz que no te quede alternativa ¿necesitas acabar un reporte muy importante? Cierra tu cliente de correo, desconecta tu teléfono, que nadie te moleste. Desconecta tu televisión, bloquea Faisbuk, etc.; haz que sea imposible distraerte.

Ponte metas inteligentemente, metas que sean:
  • Específicas: Que no sean vagas, no digas "voy a aprender a tocar guitarra", di "quiero aprender a cambiar entre los acordes Re, Do y Mi"
  • Medibles: Define cuándo las alcanzaste, continuando con lo anterior, no digas "quiero que el cambio se escuche bien" di "quiero cambiar entre acordes a 50 percusiones por minuto".
  • Alcanzables: Deben ser posibles para un ser humano de alcanzar. No pienses perder 10 kilos por semana en tu dieta a menos que empieces a quitarte extremidades.
  • Realistas: Considerando tu habilidad actual, considera cuánto puedes alcanzar en el tiempo indicado abajo.
  • Sujetas a un Horario: ¿En cuanto tiempo? ¿Unas 3 horas? ¿Un día? ¿Un semana?
  • Retadoras: Si no, te aburres.
  • Significativas: Que valgan algo para tí.

Estos dos últimos conceptos de lo que hemos discutido anteriormente. Tampoco subestimes el poder de partir las tareas en pedazos, haciendo alusión al ejemplo de los capítulos.

¿En resumen, Brocheta?

Si somos desidiosos es porque nosotros nos entrenamos para serlo, las buenas noticias es que así como aprendimos a caminar, podemos aprender a dejar de ser desidiosos. Basta motivarnos y, muy importante, detectar cuanto le estamos haciendo desidia a alguna actividad para condicionarnos a atacarla.

Se puede, en verdad, el que diga que un perro viejo no aprende nuevos trucos es porque no lo ha intentado lo suficiente... sólo que tenga amnesia anterógrada, pero ahí ya no hay nada que podemos hacer por él y cuando termine de leer esto muy probablemente no recuerdes dónde está. En el blog de un ingeniero amargado, por si le interesa.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ La desidia es como la masturbación. Al principio se siente bien pero a fin de cuentas te estás jodiendo a tí mismo.

PD. Si les interesa saber más, les recomiendo el libro "La Ecuación de la Desidia" de Piers Steel.

martes, 28 de agosto de 2012

De Brochetas y @Trafico_ZMG

"Intentemos enseñar generosidad y altruismo, ya que todos nacemos egoístas"
~ Richard Dawkins (1941 - )


En mi entrada de Los Tipos de Usuarios de Twitter que me he Encontrado hablaba sobre los usuarios iluminados, aquellos que, a diferencia del parloteo sin sentido, banalidades y estupideces que plagan la red social, realmente tienen algo importante que decir.

Les comentaba que éstos usuarios hay que seguirlos, porque lo que aportan es valioso, y hoy quisiera hacer un pequeño espacio para agradecer y felicitar al grupo @Trafico_ZMG por la labor que realizan todos los días en la caótica vialidad que es la Guadalajara moderna*.

*Una ciudad donde hay embotellamientos a media noche.

Ellos son el ejemplo de lo que es una verdadera red social: "crowdsourcing" que provee de información casi en tiempo real de los eventos de la ciudad y un grupo responsable a la cabeza para filtrarlo. Es trabajo de todos por el bien de todos, y es admirable lo bien que funciona.

Durante los narcobloqueos que vivimos el sábado 25 de Agosto pasado, los mismos medios "oficiales" giraron sus miradas hacia el grupo para mantener informados a su auditorio ¿y por qué no? Ellos tienen un puñado de reporteros contra los miles que somos allá afuera reportando lo que está sucediendo**, somos más y hoy en día estar conectado a Twitter es muy fácil; pero mi énfasis va en la coordinación de los mensajes por parte del grupo, porque se toman el tiempo de validar y verificar la información antes de reenviarla, ésto es lo valioso, más porque es trabajo voluntario.

**Generalmente atorados en el tráfico.

Su página es http://www.traficozmg.com/ y tengo entendido que están buscando patrocinadores que se anuncien en su página, tienen poco menos de 40,000 seguidores y el respeto y credibilidad de muchos de nosotros, por si les interesa.

Ojalá y el conocer este contacto les ayude a sortear el tráfico como tantas veces a mí me ha ayudado, y espero que inspire a otros para formar grupo similares en más ciudades. Gracias muchachos de @Trafico_ZMG, de todo corazón, de parte de ésta Brocheta atorada en López Mateos.

Atte,
El Kushiage
~ Sobra decir que no manejen y "tuiteen" al mismo tiempo, por favor.

jueves, 23 de agosto de 2012

De Brochetas y Nanas Mágicas

"Las cosas que el niño ama se mantiene en el dominio del corazón hasta la edad avanzada. Lo más hermoso en la vida es que nuestras almas se quedan sobre los lugares donde antes nos divertíamos"
~ Kahlil Gibran (1883 - 1931)

El otro día tuve la suerte de ver Mary Poppins, el inmortal filme de Walt Disney producida en 1964. Sigue siendo una de mis películas favoritas y una que espero disfrutar con mis hijos cuando lleguen. 
Sin embargo, durante un rato de ocio por Internet me encontré una serie de chucherías sobre la película que no sabía, ojalá y las disfruten y les entren ganas de volver a verla.

  • Los pajarillos que aparecen silvando la canción de "Una cucharada de azúcar", haciendo nido, son ambos machos. Disney, de acuerdo con la homosexualidad entre especies desde 1964.
  • David Tomlinson (el señor Banks), presta su voz para el paraguas parlante de Mary.
  • Julie Andrews (Mary Poppins) y Dick Van Dyke (Bert) siguen vivos.
  • Sin embargo, Matthew Garber (el pequeño Michael Banks) murió de pancreatitis a los 21 años.
  • Dick Van Dyke interpreta al anciano Mr. Dawes, de hecho el actor aparece en los créditos como "Nackvid Keyd", anagrama de Dick Van Dyke.
  • En 1998, Mary Poppins fue la primera película que Walt Disney Pictures lanzó en DVD.
  • Si no lloras con la canción de "Migajas de Pan", no tienes alma.
  • Para hacerte sentir peor, la actriz que interpreta la señora que vende pan para las palomas, Jane Darwell, murió 7 años más tarde, después de haber participado en más de 100 películas y ganado un Oscar por mejor actriz secundaria por "The Grapes of Wrath"; su último papel fue como la señora que nos rompió el corazón a todos sentada frente a la iglesia vendiendo pan para las palomas.
  • Cuando eres adulto, la justificación del Sr. Dowes sobre por qué no alimentar a las palomas y mejor meter el dinero al banco tiene mucho sentido ("Si alimentas a las palomas sólo terminarás con palomas gordas").
  • En ningún momento de la película Mary Poppins y Winnifred Banks, la madre de los chilpayates, intercambian palabras.
  • Las bandas de "Voten por las mujeres" que portaba Winnifred y reparte a sus mucamas todavía existen, y están en buen estado.
  • A los 7 años opinaba que el vecino de los Banks, el Almirante Boom, estaba loco de atar; hoy, veintitrés años más tarde, sigue sin tener sentido éste personaje.
  • Julie Andrews apareció en un corto producido por DisneyToon Studios por el 40 aniversario del lanzamiento del filme llamado "El Gato que Miró a un Rey"; muestra a una Mary Poppins moderna y los sets fueron recreados a partir de los originales con lujo de detalle.
  •  La famosa palabra "Supercalifragilisticoexpialidoso" fue creada juntando y modiicando vocablos a modo de trabalenguas (súper (superior) + cali (belleza) + frágilistico (frágil) + expia (expiación) + alidoso) haciendo que estas suenen irreconocibles y añadiendo "oso" al final para que parezca una palabra real (como piadoso o amistoso). Los hermanos Richard y Robert M. Sherman, los autores, inventaron la palabra en dos semanas usando pedazos de palabras que sonaran importantes.
  • En el filme original, "supercalifragilisticexpialidocious" al revés la mencionan como "suoicodilaipxecitsiligarfilacrepus", con grupos de palabras invertidas; sólo el doblaje mexicano lo dice al revés letra por letra: osodilaipxeocitsiligarfilacrepus.
  • El personaje de Mary Poppins fue creado por P.L. Travers, y protagonizó ocho libros desde 1934 hasta 1988.
  • El Sr. Walt Disney intentó comprar los derechos de Mary Poppins desde 1938, constantemente rechazado porque la autora no creía que una película le haría justicia a su creación. Finalmente, la autora aceptó en 1961, aunque pidió y obtuvo derechos sobre el guión.
  • P.L. Travers, por cierto, no estuvo de acuerdo con las partes animadas.
  • El acento inglés de Dick Van Dyke está considerado como uno de los peores de la historia del cine, constantemente citado como ejemplo de lo que no se debe de hacer. Van Dyke argumenta que su entrenador para acento era escocés y que no lo hacía mejor que él.
  • Julie Andrews (Mary Poppins) fue escogida para el papel de la protagonista ya que estaba disponible cuando Jack Warner prefirió a Audrey Hepburn para el rol de Eliza Doolittle en la adaptación de "Mi Bella Dama". Curiosamente, Andrews le ganó el Oscar y el Globo de Oro por mejor actriz a Hepburn, y en aprovechando la deliciosa ironía agradeció a Jack Warner durante su premiación.
!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ !La Brocheta al compás, la Brocheta al compás, está bien amargado, está bien amargado, la Brocheta al compás!

PD. Ahora traerán esa canción por semanas. De nada.