Mostrando entradas con la etiqueta Escritura Empanizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura Empanizada. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Técnicas Literarias X: La Muerte Disney

"!A veces, el héroe muere al final!
Pero, Jinete, me gustan las historias que tienen un final feliz..."

~ Samael, Darksiders (2010)


Técnicas Literarias X: La Muerte Disney

Todos hemos estado ahí: el héroe sufre una herida mortal / se cae por un acantilado / recibe daño irreparable / explota en mil pedazos y levantamos nuestras manos al cielo !oh dulce madre misericordiosa! !Todo está perdido, qué final tan trágico! ¿Qué haremos sin nuestro gran hér...? Oh... olvídenlo, ahí está, no le pasó nada.

El héroe tuvo una "Muerte Disney".

Definida como la aparente muerte de algún personaje importante para la trama, sea por el villano, por un sacrificio heróico o simplemente para tratar de crear tensión. Recibe este nombre por la dolorosa constancia con la que Disney nos trataba de inyectar drama al final de sus películas animadas asesinando al personaje principal*.

*Por supuesto que te daban ganas de abofetear al "cadáver", vamos !levántate, no engañas a nadie!

Ojo, no me refiero a aquellos destinados para morir, por ejemplo el científico que creó la gran tecnología que le dio poderes al héroe o aquél imbécil que le enseña a todo mundo las fotos de sus hijos, ellos son "hombres muertos caminando", me refiero a un personaje importante emocionalmente hablando, como el héroe, el mentor, o la pareja del héroe.

Principalmente prevaleciente en películas animadas para niños, porque ¿qué clase de monstruo le quiere dar un horrible final a un niño y enseñarle que este mundo es un lugar jodido lleno de infelicidad y pérdidas?

Es, como se han de imaginar, endiabladamente peligroso de usar para una historia original por el simple hecho que todo mundo se lo espera y puede sentirse como una manera trillada de agregar drama rápido y barato al final ¿el héroe está muerto y va a dejar a la mujer con la que ha coqueteado por toda la película? ¿Aquel robotito será destruido y perderá la memoria para nunca estar jamás con la robot de su vida? ¿El héroe que nos salvó a todos murió realmente a manos del villano? ¿El mejor y simplón amigo de la protagonista realmente morderá el polvo?

Claro. Que. Pinche. No.

Verán, la muerte es realmente difícil de manejar en la narrativa porque, siempre y cuando no estés en un universo donde el más allá tenga puertas revolventes**, implica un "hasta aquí", es un punto sin retorno, un reacomodo de tu universo y mucho drama, tienes que hacer que todos reaccionen de acuerdo a sus personalidades y en general altera muchos matices de la trama; mucho peor si tu objetivo es matar al protagonista. Además de todo esto, si quieres matar a alguien, debes por lo menos darle la oportunidad de tener una muerte memorable, a menos que tu intención sea a propósito que no la tenga***.

**Dragon Ball Z, Cualquier cosa de vampiros, X-Men, etc.; creo que pasan más tiempo muertos que vivos.
***El mejor ejemplo que se me ocurre ahorita es el héroe de la fabulosa "No Country for Old Men" (Sin Lugar para los Débiles) que es asesinado fuera de cámara; acentúa la desesperación del filme.

Es complicado matar al protagonista de la historia, es aquél con el que nos identificamos, hemos visto su drama y realmente queremos que se sobreponga a las dificultades y emerja victorioso, escabechártelo da un mensaje fuerte que no todos los lectores quieren leer por lo que se debe usar con mesura. Otro gran problema es que si lo revives, la muerte deja de tener la importancia que tiene, y si se queda muerto ya no lo puedes usar en el día a día de las aventuras del resto de los protagonistas.

Otro detalle, por el amor de Dios, no lo usen en historias de precuela, es imposible sentir pena por alguien que "ha muerto" siendo que sábes que más adelante vive otras aventuras.

!Ejemplos de Muertes Disney!

  • Por supuesto, las películas animadas de Disney: Pinocho, Blancanieves, uno de los perritos de los 101 dálmatas, Robin Hood, Gurgi de "El Caldero Mágico", la Bestia de "Bella y la Bestia", Basil en "Policías y Ratones", Esmeralda en "El Jorobado de Notre Dame", MEgara de "Hércules", etc. Cabe notar que en muchas de las novelas originales dichos personajes sí se mueren.
  • Frodo, dos veces, y Gandalf en el señor de los anillos.
  • Maurice y Frijoles Peligrosos, del libro "El Fantástico Maurice y sus Roedores Educados", de Terry Pratchett.
  • Ian Malcolm, en Parque Jurásico (luego regresa para la secuela, admito que esa no la ví venir, sobre todo porque realmente muere en la novela).
  • Campanita en todas y cada una de las malditas adaptaciones.
  • El T-800, en Terminator 2.
  • "Snails" en la horrrible, horrible, HORRIBLE película "Calabozos y Dragones".
  • ¿Quieren un ejemplo interesante? Jesus, en la Biblia.
  • Maravillosamente parodiado en "Megamente" con el pez achichincle al final: con su pecera rota trata de respirar y "muere" ahogado, sólo para que el protagonista lo arroje a una fuente cercana y comente sobre lo dramático de la escena.
!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Vaya, si sólo se molestaran en tomarle el pulso a la gente.

lunes, 24 de enero de 2011

Técnicas Literarias IX: Hay, Haya y Haber

"Cuando nuestra ortografía es perfecta, es invisible. Pero cuando falla, genera fuertes asociaciones negativas"
~ Marilyn vos Savant (1946 - )

Lo recibí en un correo por un amigo, creo que vale la pena mencionarlo:

  • "Hay" es de haber, "ahí" es de lugar, "ay" es una exclamación y "ahy" no existe.
  • "Haya" es de haber, "halla" es de encontrar, "allá" es de lugar, y "haiga" no existe.
  • "Haber" es un verbo y si lo que quieres es ver (de vista) se escribe "a ver".
También:
  • “Botar” es para la basura y “votar” es su derecho de elegir.
  • "Iba" es de ir, "iva" es un impuesto, e "hiba" no existe.
  • "Valla" es un obstáculo, "vaya" es ir y "baya" es un fruto.

Por favor, si conocen a alguien que lo necesite, rediríjanlo aquí.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

PD. Si te ofendiste porque te mandaron aquí, que vergüenza me das, deberías tener mejor hortografía.

martes, 10 de agosto de 2010

Técnicas Literarias (a evitar) VIII: La Trama Idiota

"Deben estar en un concurso de ver quién es más tonto. Es la ÚNICA explicación."
~ Michael Nelson (1964 - ) sobre la inconcebiblemente horrible película "The Room"*

*Es en serio, es terrible, es nefasta, creo que tu cerebro se hernia mientras que la ves. Es imprescindible verla para poder apreciar lo soberanamente apestosa que es.

El pasado fin de semana tuve tiempo de ver la cinta [Rec]2, muy inferior secuela de la brillante [Rec], en la que vemos a 4 soldados especiales españoles entrar con un director de sanidad al edificio infectado para ver qué es lo que está pasando.

En pocas películas de zombies me he encontrado a mí mismo deseando con todas mis fuerzas que maten a los protagonistas; durante la primera mitad de la película se cometen tantísimas estupideces que te hace pensar que si hubiera aunque sea UN hombre competente ahí la película hubiera durado 10 minutos.

Ellos estaban atrapados en una "trama idiota".

¿Han visto películas, episodios de televisión de su serie favorita, libros o historias que los han hecho enfurecer de lo idiota que es y de lo fácil que ustedes, de estar en la situación del héroe, podrían salir del apuro? ¿Les insulta la inteligencia? ¿Les hace rabiar y maldecir el coraje que nadie pueda deducir que ese compa con ojos rojos brillantes sea el malvado de la historia y los va a traicionar? Felicidades, están ante una trama idiota.

Rogert Ebert, el famoso crítico de cine norteamericano definió el término de la siguiente manera:

"Una trama que requiere que todos los personajes sean idiotas. Si no lo fueran, inmediatamente se darían cuenta de todo lo necesario y se terminaría la película."

Alternativamente, Damon Knight (1922 - 2002) maestro de la ciencia ficción acuñó el término "trama idiota de segundo orden" en el que TODO el universo está compuesto de idiotas, no sólo los protagonistas.

Principalmente causado por una historia mal pensada, personajes mal pensados o irrealistas o circunstancias desproporcionadas; generalmente se resuelven con un Deus Ex Machinas, ya que es la única manera en la que esta bola de idiotas podrían diferenciar su pie derecho del izquierdo.

Ojo, no necesariamente implica que cada personaje deba una lumbrera; sabemos que hay muchísimos idiotas en el mundo**, si todo mundo sabe qué va a suceder no es emocionante a menos que escribas una historia que se enfoque específicamente en la batalla de intelectos entre personas muy inteligentes; además, es difícil que todos se den cuenta de cosas que sería imposible que ellos supieran a menos que su profesión, habilidades o historia lo justifiquen... Ahora bien, puede ser que el hecho que los personajes sean inconcebiblemente imbéciles sea un elemento clave en la trama***, pero hay límites.

**Si volaran, no se vería el sol.
**Por ejemplo la película "Una pareja de idiotas".

Se puede dar por la "estafeta idiota", en la que los protagonistas de la historia se toman turnos en hacer estupideces; ser "demasiado tonto para vivir", en la que los personajes toman decisiones realmente idiotas, como bajar desnudos y desarmados a enfrentar ese ruido que escucharon en la sala; sufrir de "estupidez requerida por la trama" en la que el personaje necesita olvidar sus años de experiencia como cazador de tesoros y simplemente tomar el ídolo del altar a medio templo maldito; o simplemente sólo tener a la mano decisiones tontas: confiar en el malvado y darle el ídolo que despertará al demonio que destruya al mundo para que suelte a su amada.

Ejemplos:

  • En una buena porción de cuentos tradicionales en casi todas las culturas del mundo se le dice a las personas involucradas que NO hagan X cosa porque algo horrible sucederá. La trama necesita que el protagonista sea un imbécil y lo haga de todas maneras, para que se desarrolle: Blanca Nieves (deja entrar a extraños cuando no están los enanos), Caperucita Roja (no te salgas del camino), Cenicienta (no te pases más allá de la media noche), Pinocho (mentir).
  • Los policías arriba mencionados en [Rec]2.
  • Día de la Independencia. Invocando nuevamente a Rogert Ebert "Observo que es una maravilla que estos alienígenas han viajado por millones de años luz y nunca han pensado en tener software detector de virus". También, se les acerca una nave muy vieja y la dejan entrar como si nada.
  • Actividad Paranormal. La razón por la que el demonio se sigue haciendo más y más fuerte es Micah, quien es efectívamente "demasiado imbécil para vivir" y lo transforma en un motor de trama andante.
  • ZombieLand. Wichita y Little Rock van a un parque de diversiones y ENCIENDEN TODAS LAS LUCES Y LOS JUEGOS MECÁNICOS; y se sorprenden cuando todo el pinche parque está atiborrado de zombies momentos después.
  • Crepúsculo. Dios santo, ¿dónde empezar? Si Bella fuera lo suficientemente inteligente se hubiera alejado de Edward, por lo que no habría historia. De ahí en delante, cada punto de la historia es presentado porque los personajes son una bola de idiotas; es más, cada vez que entran en contacto con Bella se transforman en imposibles idiotas.
  • Un ejemplo sorprendente es la película "Quémese después de Leerse", donde la trama idiota es a propósito. Todo mundo es un idiota de proporciones épicas lo que hace una película bastante entretenida.
  • Toda la trama del séptimo libro de Harry Potter, Las Reliquias de la Muerte, se hubiera esfumado si Voldie se hubiera dejado de tonterías y en vez de pensar que nadie sería tan inteligente como él para encontrar los Horcruxes se hubiera dado unas vueltitas de vez en cuando.
  • En Starcraft: Brood War, el general Du Galle de las fuerzas Terranas piensa que Samir Duran es un traidor en el que no se puede confiar. En la siguiente misión lo convence de destruir al Psi Disrupter en el evento que la Confederación se apodere de él, a pesar que controlar al Overmind era parte de los planes de la UED. Después Du Galle ignora los consejos de su segundo al mando, a quien conoce desde hace mucho tiempo, y lo terminan matando por seguir confiando en Duran, quien lo traiciona después. Con razón a la UED la desruyeron completita, se lo merecían.
  • Uno pensaría que la bola de Scooby Doo (ellos siendo como 6) dejarían de correr de un monstruo después de tantos fraudes.
En conclusión, todos cometemos errores. Todos. Aprovechar los errores de otros es mucho más aplaudido que no equivocarse; incluso podemos hacer énfasis que cierto personaje es muy impulsivo o muy tonto y por eso comete esos errores; sin embargo, cuando raya en lo inverosímil o no tiene explicacion (por ejemplo que un super marino entrenado y alerta abra una puerta y entre sin cerciorarse que esté libre, siendo que él ya lo había hecho antes y por eso lo matan) realmente enfurece y asumes que los pobres protagonistas están en una trama idiota.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ [Rec]2 se compone de la mitad para adelante, pero para ese entonces ya estás demasiado enfurecido por las estupideces que cometen como para asustarte.

jueves, 7 de enero de 2010

Técnicas Literarias VII: Cómo Exponer Correctamente (Parte 2)

"En lo que se refiere a cuestiones de estilo y exposición intento seguir una máxima muy simple: si no lo puedes decir claramente no lo entiendes ni tú mismo."
~ John Searle (1932 - )

Enciclopedia Exposita

Esta técnica es común en la ciencia ficción. Consiste en extractos de textos reales o ficticios (dentro del contexto de la historia, como diarios o enciclopedias) que se presentan en el texto para presentar algo de ambiente.

Ejemplos:

- La Enciclopeda Galáctica, de Isaac Asimov.
- En la excelente saga de Dune, se abre cada capítulo con notas de los personajes o de la ficticia Biblia Naranja.
- La guía en "La guía del viajero Intergaláctico" de Douglas Adams.
- Este mismo blog, se abre cada entrada con una cita de alguien que haga alusión al tema ^_^.

Una Clase de Exposición

Una manera fácil de exponer algo en una historia es hacer que un personaje (a veces el principal) de una clase, una conferencia o una junta donde exponga lo relevante. Generalmente se usan para decirle al lector las cosas que necesita saber inmediatamente o las cosas que necesitaba saber hace un tiempo.

Ejemplos:
- Los libros de Dan Brown
- Los libros de J.K. Rowling sobre Harry Potter.
- Sam, intentando vender sus cosas en su clase en la película "Transformers".

Verborrea

Es un adjetivo que se le puede otorgar a cualquier exposición que sea particularmente larga. Aunque puede ser de una manera que sea entretenida o no-invasiva la mayoría de las verborreas son obvias, condescendientes, molestas y la mayoría de las veces aburridas. Si la trama de tu historia es ridícula, una verborrea puede hacer notar esto (úsalo como elemento cómico si gustas). Las peores son las verborreas gratuitas, que te platican nuevamente algo que ya ha sido mostrado adecuadamente, sólo para hacer que el público sufra.

La verborrea sobre el mundo o el ambiente es principalmente utilizado en la ficción donde el lector no necesariamente puede asumir cómo funciona el universo ficticio. Hay escritores como Terry Pratchett y el difunto Douglas Adams que pueden hacer una verborrea muy divertida y por lo mismo placentera de leer (prueba que sí es posible explicar sin aburrir), pero otros escritores menos cómicos deben trabajar especialmente duro para hacer la verborrea entretenida, o de plano presentarlo como material supplementario (diarios de los personajes, apéndices, etc).

Úsese con moderación.

El Sr. Exposición

Un personaje cuyo propósito sea explicar la trama. Se podría decir que esta exposición es para el beneficio de los protagonistas, pero la mayor parte del tiempo su verdadera razón de existir es exponerla para el público, a veces hasta el punto de ser una verborrea. Al igual que el anterior, úsese con moderación.

Ejemplos:
- En Harry Potter, Dumbledore toma este rol.
- En El Señor de los Anillos, Gandalf explica casi todo en La Comunidad Del Anillo
- En el aclamado "SnowCrash" de Neal Stephenson, hay un software de computadora que tiene el protagonista llamado "El Bibliotecario", es como una Wikipedia mil veces aumentado; hay capítulos en los que casi sólamente hay exposición del Bibliotecario.

El Watson

El Watson es el personaje cuyo trabajo es realizar las mismas preguntas que el público se debe estar preguntando y dejar que otros personajes expliquen qué carajos está pasando, generalmente transformando a esos otros personajes en el Sr. Exposición.

Se le denomina así en honor al Dr. John Watson, el narrador de las historias de Sherlock Holmes escritas por Arthur Conan Doyle, quien casi siempre le pedía al protagonista que explicara sus conclusiones. Holmes entonces le daría una explicación sobre lo "elemental" de la lógica utilizada en romper el caso, generalmente sin romper el flujo narrativo.

Continuamos en la siguiente entrada con aún más maneras de exponer.

!Saludos!

Atte,
El Kushiage

martes, 5 de enero de 2010

Técnicas Literarias VII: Cómo Exponer Correctamente (Parte 1)

"Que quede entendido, en primer lugar, que una historia de ciencia ficción debe ser una exposición de un tema científico y que también debe ser una historia".
~ Hugo Gernsback (1884 - 1967) (sí, ESE Hugo Gernsback)

Exponer es una herramienta literaria que es utilizada para darle información al público utilizando diálogo, descripciones, narrativas o los conocidos como "flashbacks" o regresiones (donde vemos eventos pasados).

En textos no ficticios, uno generalmente expone en ensayos, documentos informativos, direcciones, recetas, instrucciones, biografías, etc., esto generalmente es logrado a través de descripciones.

Sin embargo, en textos ficticios, tenemos más libertades y podemos utilizar una variedad de técnicas: puede ser tan simple como un personaje observando los titulares de los periódicos o algo tan complejo como el narrador dando una introducción a la historia completa del mundo ficticio.

Como muchas técnicas, el exponer es un arma de doble filo; puede ser extremadamente útil para establecer el mundo, la trama, las personalidades y pasados de los personajes; pero también es una interrupción en la narrativa y demasiada exposición puede romper el flujo normal de la historia.

El truco está en la moderación y en ir escondiendo pedacitos de explicaciones a lo largo de ldiálogo, exposición, narración y acciones (por supuesto para mantener variadas las cosas). Les voy a presentar un buen bonche de técnicas y ejemplos, con comentarios, para que tengan más armas cuando narren cosas:

1. Como tú sabrás

Es una manera de exponer en la que un personaje le explica a otro algo que ambos saben, pero el público no. En general es una manera de exponer algo pobre porque se siente forzado y no tiene mucho sentido dentro de la vida "real" que llevan los personajes, es el equivalente de ir en tu carro con un amigo y decirle "como sabrás, el rojo significa "alto" y el verde significa "siga"".

Sin embargo, tiene su lugar: generalmente es utilizado en historias médicas, científicas o policiacas para explicar los procedimientos y técnicas que el público realmente no conoce (y se les perdona por esto).

Ejemplos:
- CSI, ER, Scrubs, House MD, etc., las explicaciones se otorgan así.
- Parodiado, por ejemplo, en la película "Locos en el Espacio" (Spaceballs), donde el Coronel Sandurz explica de manera innecesaria el plan al malvado Casco Obscuro, quien luego voltea a la cámara y pregunta "¿Entendieron bien todos?".

2. Reporte de Daños

Cualquier tipo de exposición que se entregue al revisar un reporte de daños, una lista de gastos, multas u otro tipo de documento; generalmente utilizado humorísticamente.

Por ejemplo, en un cuartel de policía, el abogado puede estar preguntándole al héroe detective por qué el departamento está siendo demandado por una señora a la que, la noche anterior, le destruyeron sus jaulas de canarios ganadoras de premio en su patio trasero.

Da pie a un flashback o regresión.

3. A ver si entendí bien

A ver si entendí bien: esta técnica es otra manera de dar una exposición ¿verdad? En la que tenemos a un personaje dando una pequeña explicación de lo que está pasando, como si se le acabara de explicar ¿no? Usualmente se usa como respuesta a "y ese es el plan" ¿correcto?

Ok, creo que ya entendí.

Ejemplo:
- Personaje A: "!El enemigo está ejecutando el plan X!"
- Personaje B: "¿El plan X? ¿El que consiste en [breve explicación]? ¿Ese plan X?
- Personaje A: "!Ese mero!"

4. Dime otra vez

Esta es una subcategoría del "Como tú sabrás". Es utilizado cuando dos o más personajes están ejecutando un plan o acción y alguien pregunta "Dime otra vez ¿por qué estamos haciendo esto?", a manera de queja. La única razón por la que ese personaje pregunta eso es para que el público pueda saberlo.

Puede hacerse creíble si el personaje que pregunta es un completo idiota o tiene muy mala memoria, y dicha exposición es para asegurarse que lo haya entendido bien.

5. Bitácora del capitán

Esta técnica se utiliza mucho en ciencia ficción. Generalmente consiste en una narración de una entrada en el diario o bitácora por parte del personaje principal. Si es utilizado en el principio, permite que el personaje en cuestión exponga la trama; en medio de la historia es utilizado para acelerar partes lentas de la trama y, al final, es utilizado para recapitular la trama y entregar una reflexión.

Ejemplos:
- Por supuesto, Viaje a las Estrellas.
- Las voces de Sarah Connor sobre Terminator 2.

Continuamos en la siguiente entrada con más maneras de proveer una explicación.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

jueves, 26 de noviembre de 2009

Técnicas Literarias VI: La Prosa Púrpura

"... Sobre todo, estudie el innuendo. Deje pistas sobre todo - no asevere nada. Si se siente inclinada para decir "pan y mantequilla", no lo diga directamente por ningún motivo. Puede decir cualquier y toda cosa que se acerque a "pan y mantequilla." Puede dar pistas de pastel de trigo, puede ir incluso tan lejos como insinuar potaje de avena !pero si el pan y la mantequilla son su verdadero significado, tenga cuidado, mi querida Miss Psyche, de por ningún motivo decir "pan y mantequilla!"
~ Edgar Allan Poe (1809 - 1849), burlándose de esta técnica en su historia "Cómo escribir un Artículo para Blackwood"

Existen momentos en la vida de cualquier contador de historias en los cuales se enfrentan a vicisitudes extremadamente obstaculizantes: el texto, mientras que no carece de virtudes tan armoniosas y deliciosas como una trama robusta y caracterización elaborada, es terriblemente seca y poco interesante de leer.

Para este tipo de situaciones, se invoca la muy odiada técnica de la Prosa Púrpura, donde el trabajo suena muy elaborado y elegante.

En pocas palabras, agárrate el diccionario de sinónimos y antónimos y échale definiciones hasta que revientes.

El término proviene del poeta romano Horacio (Quintus Horatius Flaccus, 65–8 AC), quién asemejó la escritura rimbombante con los parches púrpuras que los mamoncetes pretenciosos le cosían a sus ropas para parecer ricos (en ese entonces el tinte púrpura era muy difícil de conseguir y por lo mismo caro).

En moderación, es una práctica aplaudible; las alegorías, metáforas y palabras "domingueras" te dan libertades como escritor, además, estoy seguro que no te gustaría estar leyendo algo así:

"Entonces güey, llega el compa y le pone unos trancazos al otro ¿no? Y su achichincle le dice "órale, ¿te vas a dejar de aquél? !Chale contigo!"

Sin embargo, cuando se utiliza de más, hace que la pieza literaria suene ridícula, pretenciosa y tonta (como Crepúsculo, por supuesto).

!Saludos!
~ Atte,
El Kushiage

miércoles, 21 de octubre de 2009

Técnicas Literarias V: Enseña, no expliques

"Una imagen vale más que mil palabras"
~ Dicho popular

Recientemente comencé el primer libro que espero publicar, los detalles no los puedo platicar pues arruinaría la historia, pero por lo mismo me he puesto a leer mucho sobre técnicas literarias y, aunque yo no soy buen escritor, quiero compartir lo que he aprendido con ustedes.

Enseña, no expliques

Este es un estilo literario que involucra acciones y diálogo entre los personajes en vez de una explicación por el narrador estableciendo las cosas.

Por ejemplo. Fernando es mala persona. Para ENSEÑAR que Fernando es una muy mala persona, durante todo el libro hará cosas indiscutiblemente malvadas. Héctor, un personaje secundario, puede comentar que es una mala persona, y que lo conoce desde hace tiempo y es malo como las galletas de animalitos. Para EXPLICAR que Fernando es una mala persona, el narrador debe establecer que Fernando lo es, y asegurarse que sus acciones nunca vayan contrarias a esa premisa.

Dicho lo anterior, si se usa una estructura que no incluye un narrador (como la estructura de tercera persona, el estilo de escritura más utilizado), enseñar es preferible, pues tener un narrador que lo diga rompe la inmersión de una historia donde no hay uno presente.

Esta técnica es usada como una regla estricta que debe ser seguida para asegurar una buena narrativa (entiéndase: haz esto o tu historia apestará); sin embargo, como mencioné en mi entrada sobre la pistola de Chekhov, las reglas son flexibles y dependen sobre el escritor y la historia que estás contando. Lo importante es ser consistente: Si a alguien le dices algo, no le muestres algo que lo contradice después. En el ejemplo anterior, una contradicción existiría si le dices al público que Fernando es un malvado sin que haga nada que lo demuestre después.

Yo caí en esto cuando hice Las Crónicas de Darrowshire, en el capítulo donde Kumme y Kael entran a Hearthglen. Aquí dedico una parte importante a explicar cómo son los cruzados y sus ideales, mostrándolos como personas nefastas; sin embargo durante todo el capítulo son gente bastante buena onda y normal que se comportan como cualquier organización militarizada ante intrusos en su ciudadela. Expliqué, pero no mostré; si tu jugaste el Mundo de Warcraft (sobre todo en el lado de la Horda) y llegaste a nvel 40+ sabrás que cualquier cosa mala que les hagas a la Cruzada se lo tienen bien merecido, pero los que no encontrarán a los "héroes" como un par de imbéciles que entraron a robar una reliquia sagrada, los muy malditos.

Ahora bien, saber cuándo enseñar y cuándo explicar es vital para la narrativa, hablando económicamente. Enseñar toma mucho más espacio y tiempo que explicar, así que si muestras algo, más vale que sea importante. Si es importante para la historia que Fernando sea malvado, más vale que lo muestres, si la historia es acerca de la vida familiar de Fernando fuera de sus actos malvados, explicar es suficiente.

Ejemplos:

  • Explicación general. Es cuando el personaje da una explicación profunda sobre algún tema que es más o menos conocimiento general, que todos los otros personajes conocen, para que el público esté informado.
  • Explicar emociones. Si un personaje está furioso, que actúe furioso, evita explicar cómo se siente.
  • Explicación redundante. Si alguien hace algo especialmente malvado, por el amor de todo lo bueno y sagrado, no nos recuerdes que eso es malo.
  • Héroe Designado. Donde no tenemos nada excepto la palabra del narrador que el mamoncete que vamos siguiendo en los libros es el bueno de la historia. Eragorn es un buen ejemplo.
  • Villano Designado. De la misma manera que el anterior, no tenemos evidencia que el personaje haya hecho nada malvado, sin embargo el narrador no nos deja duda que es el malo malo malísimo.
  • Habilidad informada. "Y Fernando, quien podía teletransportarse a la luna a voluntad, se bajó de la cama y se fue al trabajo".
  • Atributo informado. "Y Héctor, una persona muy linda y buena con sus vecinos, pateó a Carlos en el estómago y luego se robó su tapete".
  • Falla informada. "Y María, quien jamás había podido tejer una bufanda en su vida, pensó en entrar al concurso de tejedores".
  • Echar porras. ""Fernando es la persona más maravillosa que he conocido en el universo" dijo Gabriel entusiasta. "Estoy de acuerdo", secundó Héctor "es tan increíblemente sorprendente en todo lo que hace !desearía ser igual que él!"".

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

martes, 20 de octubre de 2009

Técnicas Literarias IV: Ley de la Conservacion del Ninjutsu

"Si fueran siete contra setenta todos sabrían quien perdería. Sólo porque son siete contra siete mil, ya no están tan seguros"
~ Rincewind en "Tiempos Interesantes", por Terry Pratchett.

Existen varias técnicas a utilizar cuando un héroe o grupo de héroes se enfrenta contra el villano, sus achichincles o un grupo de villanos. Veamos algunas.

La Ley de la Conservación del Ninjutsu: Combates y cómo hacerlos creíbles

¿Recuerdan Kill Bill? ¿Principalmente la escena en la que La Novia lucha sola contra los locos 88 (que no eran realmente 88, pero eran una buena cantidad) y les pone una paliza memorable para luego enfrentarse contra una sola mona para que tengan un super duelo? Ese es un excelente ejemplo de esta Ley.

La Ley de la Conservación del Ninjutsu, también conocido como la Ley de la Fuerza Ninja Inversa, dice que en una pelea de artes marciales (o de cualquier otra cosa), existe sólo cierta cantidad de "ninjutsu" o "fregonería" disponible para cada facción. ¿A qué se traduce esto? A que UN NINJA es una amenaza, pero UN EJÉRCITO de ellos son carne de cañón.

Esto se puede resumir de la siguiente manera, la fuerza de un "lado" de una batalla es igual a (1/N) donde N son el número de personas que combaten.

La razón es sencilla: ciento y tantos ninjas son achichincles al fin y al cabo, y en la narración serán tratados como tal (regla de pulgar: si tienes nombre individual, sobrevivirás). Un ninja individual, será un personaje principal o un antagonista, y por lo tanto es mucho más importante para la historia y merece atención especial. Visto de otra manera, no hay tensión dramática en ver a muchos tipos ponerle una paliza a un héroe o a una cantidad menor de ellos, así que si hay muchos antagonistas deben ser débiles o frágiles, para que una pelea "justa" contra números iguales de oponentes en verdad prueben a los héroes.

Como mencioné antes, se aplica para achichincles élites también: vampiros, hombres lobo, monstruos alienígenas, comandos de fuerzas especiales, naves espaciales, etc. Entre más sean, peor para ellos.

Puede parecer broma, y de hecho es una definición mitad en serio, mitad broma; pero el éxito de la técnica depende de (una vez más) lo creíble que sea el escenario, de qué tan bien establecidas estén las habilidades de los que otorgarán la paliza y de qué tan patéticos sean los que recibirán dicha paliza. Para ilustrar esto, quisiera poner dos ejemplos que para mi humilde opinión ilustran esto bastante bien:

Buen ejemplo: La batalla de la Novia contra los Locos 88.
Creíble porque
- Ya está establecido que La Novia es una Cabrona Certificada.
- Los Locos 88 eran tipos casi sin entrenamiento, y probablemente sólo se unieron para ser parte de la mafia (el mejor ejemplo es el último a quien sólo nalguea con la espada, era sólo un muchacho).
- Sólo cuando sale el general calvo le dan pelea.

Mal ejemplo: Los Arácnidos en Starship Troopers (película)
- Se establece que los soldados son patéticos y que los Arácnidos unos monstruosos animales.
- Más adelante, los bichos son endiabladamente fuertes cuando hay uno o dos en pantalla, y sin embargo los soldados son capaces de masacrar cientos de ellos usando las mismas armas que usaron al principio de la película.
Justificación: Durante los videos de propaganda, explica que mientras que continúa la guerra enseñan a los soldados dónde hay que disparar, pero de toda maneras vemos algunos disparar a lo loco y herir a los bichos. Simplemente es mucho que tragarse.

Una vez más: piensen sus justificaciones, coloquen sus elementos a lo largo de su historia y hagan creíbles (!y sobre todo consistentes!) sus combates dentro de su mismo universo. Si un supersoldado hace maravillas, un escuadrón de supersoldados son indetenibles (a menos que sean superados en técnica, sean sorprendidos o haya alguna otra explicación, una MUY BUENA explicación); de la misma forma, un ejército de pequeños bichitos sigue siendo un ejército.

¿Justificación?
Esta técnica puede llegar a ser creíble, durante un combate cuerpo a cuerpo, si estás rodeado de oponentes puedes golpear a donde sea y es casi seguro que golpearás a alguien; sin embargo tus enemigos deben tener cuidado de dónde golpear no sea que lastimen a alguien de su propio equipo.

!Ejemplos!

  • Esta es la premisa de 300, y también ocurrió en la vida real. Un bonche de canijos aguantó a uno de los ejércitos más grandes jamás creados (Ayudó que los espartanos eran animales asesinos y que tenían una posición privilegiada, pero de todas maneras mis respetos para ellos).
  • Aragorn, en el Señor de los Anillos, en la Batalla de Helm's Deep y en el río. Primero, Aragorn se enfrenta a lo que parecen varios batallones de orcos. Solo. Y sobrevive. Luego, en Helm's Deep, con Gimli, mantienen a raya al ejército de orcos en la entrada de dicha fortaleza. "¿Gondor no necesita ningún rey?" Carajo, no necesita ejército !tiene a Aragorn! Por supuesto, cuando se enfrenta sólo contra el Uruk-Hai Lurtz salvando a Boromir, le cuesta trabajo.
  • Rambo. Simplemente... Rambo. Presiona el gatillo y mueve la pistola en la dirección general de los malos para ver cómo caen como moscas.
  • Usado maravillosamente en muchos libros de la saga de MundoDisco, gracias a la Teoría de la Causalidad Narrativa (Las cosas suceden porque la trama así lo require. La realidad misma se dobla a la voluntad de la trama).
  • Parodiado al final del excelente juego Max Payne, mientras que él continúa masacrando a los asesinos de la mala mala malísima en su penthouse, ella habla por el intercomunicador:
¿A qué se refieren con que 'es indetenible'? Ustedes son superiores a él en todo lo que importa. Están mejor entrenados, mejor equipados y le superan en número al menos por veinte a uno. Hagan. Su. Trabajo.
  • Ocurre cuando muchos villanos se unen para destruir al héroe. Independientemente de lo poderosos que sean individualmente, especialmente durante su debut, el héroe les patea el trasero en una fracción del tiempo y del esfuerzo que se necesitó al principio. Por ejemplo, en El Hombre Araña y los Siniestros Seis.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Más empanizado siempre es mejor.

lunes, 19 de octubre de 2009

Técnicas Literarias III: La Pistola de Chekhov

"Si dice usted en el primer capítulo que hay un rifle colgando en la pared, en el capítulo segundo o tercero es imperativo que se dispare. Si no será disparado, no debería estar colgando ahí."
~ Anton Chekhov (1860 - 1904)

Continuamos con la técnica literaria que ayuda a evitar Deus Ex Machinas: La pistola de Chekhov.

*Suena musiquita clásica*
Esta técnica literaria se refiere a la introducción de un elemento en un momento temprano en la historia cuyo valor o significado en la trama no se esclarece hasta más adelante.
*Termina musiquita clásica*

Por ejemplo, un personaje puede encontrar un objeto misterioso que más adelante se convierte en elemento crucial a la trama, pero en el momento en que se encuentra dicho objeto, no parece relevante ¿Ejemplo canónico? El Anillo Único encontrado en el Hobbit.

Aunque hay personas que consideran que esta técnica es lo mismo que presagiar un acontecimiento, su significado se puede interpretar de una manera más apropiada como "no incluir elementos innecesarios en una historia". Una pistola de Chekhov está esperando dispararse, mientras que los personajes no están conscientes del presagio. Permítanme ilustrar este punto:

  • Presagio: El héroe de la historia le comenta a su amigo que como su padre se hizo malvado, él también podría hacerse malvado; y después de algunos acontecimientos en la trama el héroe se transforma al mal.
  • Pistola de Chekhov: El héroe recibe un anillo de su padre y se lo pone, más adelante nos enteramos que ese mismo anillo fue lo que volvió malvado a su padre.

Cuando se usa apropiadamente, esta técnica le da cierta presencia al objeto en cuestión; suficiente, por lo menos, para prevenir una sacada-de-la-manga que pueda influir de manera negativa en el espectador. Puede, sin embargo, resultar ser un despiste, una pista puesta ahí a propósito para desviar la atención del lector (Por ejemplo, la víctima de un asesinato era un filántropo. Su esposa no tiene coartada. !Ajá! !La asesina es la esposa! Pero resulta ser que la esposa se estaba acostando con alguien más y por ello no quería que se liberara esa información. Resulta ser que la filantropía del esposo es lo que lo mató, pues fue muerto por el esposo celoso de su novia).

Como se han de imaginar, el éxito de esta técnica depende de cómo se maneje el descubrimiento y de la plausibilidad del objeto/poder/habilidad/personaje/circunstancia que se utilice como pistola de Chekhov.

Lo anterior es importante, la pistola de Chekhov no solamente puede ser un objeto, puede ser una habilidad que algún personaje tenga (por ejemplo, que haya trabajado antes como mecánico y sea él quien arregle la cápsula de escape de los héroes en el último momento), alguna afición que explique el conocimiento de alguno de los personajes, etc. La regla general es lo siguiente: Que haya fundamento y consistencia en las habilidades, acciones y eventos en la trama.

Como toda regla, es flexible y se puede romper (refugiándose en la comedia, en la audacia o en lo genial, de esto hablaré luego), pero generalmente se utiliza para tener historias consistentes y evitar las sacadas del trase... de la manga.

También, cabe señalar que gracias al éxito de franquicias como Lost o Harry Potter, las audiencias de libros o programas cuidadosamente escritos se han acostumbrado a obsesionarse con detalles minúsculos y buscando pistolas de Chekov en todos lados y en todas las circunstancias, a pesar que en realidad no existan.

!Ejemplos! (por la naturaleza de esta técnica, cuidado, vienen spoilers)

  • En Naruto, el nuevo Dragon Ball Z, el primer collar que Tsunade le da al personaje principal resulta ser muy importante más adelante.
  • En Sailor Moon, cuando Sailor Jupiter es presentada en la primera temporada en el animé, sus aretes con forma de rosa brillan con la luz que reflejan; esto parece insignificante hasta el final de la cuarta temporada, cuando Serena es capaz de salir de una ilusión creada por la reina Nehelenia al ver uno de esos aretes y recordar su amor por Tuxedo Mask.
  • En la primera revista de la excelente saga de "52" de DC Comics, aparece el Señor Mente (Mister Mind); después de eso es mencionado una o dos veces más, imagina nuestra sorpresa cuando regresa siendo el malo malo malísimo de la saga :o.
  • Por supuesto, el trineo en "Ciudadano Kane"
  • En el filme Alien 2: Aliens, vemos que Ripley es encanijadamente buena con la grua mecánica; no le damos importancia a esto hasta que aparece al final de la película para patearle el trasero a la Reina Alien con ella.
  • En el filme "Volver al Futuro", una mujer le cuenta a Marty y a Jennifer sobre cómo cayó un rayo en la torre del reloj e incluso le da un tríptico que tiene todos los detalles. Luego esa información es utilizada para canalizar el poder del rayo.
  • En el Código Da Vinci, se menciona un detalle trivial del Louvre al principio de la película, que resulta ser de vital importancia al final.
  • En general la saga de "Duro de Matar" está repleta de pistolas de Chekhov.
  • En Terminator 2: El día del Juicio, John Connor tiene una minilaptop que truena códigos de ATMs, resulta ser muy útil al final.
  • En Kung Fu Panda, la escena en la que Mantis le está dando una sesión de acupuntura a Po menciona que es muy difícil aplicarle puntos de presion debajo de todo ese pelo y grasa; resulta crítico al final cuando lo hace inmune a los golpes de puntos de presión del malo malo malísimo.
  • Up! de Pixar, es un monumento dedicado a esta técnica.
  • En "¿Quién quiere ser un Millonario?" en el momento en que sabemos que Jamal no sabe el nombre del tercer mosquetero, podemos empezar a apostar nuestro empanizado a cuál será la última pregunta del programa.
  • Subvertido en la escalofriante "Se7en", donde el Detective Summerset es excepcionalmente bueno con una navaja, sin embargo jamás es usada para nada que no sea abrir cajas y cinta de evidencia.
Hasta ahora he recibido buena retroalimentación sobre este tipo de artículos, háganme saber si les interesan más artículos similares. Quizás por fin se avienten a escribir su propia novela/guión/historia corta como siempre han querido.


!Saludos!
Atte,
El Kushiage

viernes, 18 de septiembre de 2009

Técnicas Literarias II: El Deus Ex Machina

"En el nombre de deus ex machina ¿de dónde salio ese T-Rex?"
~ Norbert, en los Castores Cascarrabias

Por petición general, continúo con ejemplos de las cosas que NO se deben hacer cuando se escriba una historia. Renombro la sección "Técnicas Literarias" donde hablaré de elementos, herramientas y técnicas que se pueden usar y errores comunes que , empezando con el artículo sobre las Mary Sues anterior y prosiguiendo con los temidos (y odiosos) Deus Ex Machinas, deben evitarse.

El Deus Ex Machina es una manera común de sacarse cosas de la manga. Dicho fenómeno es una fuerza externa que resuelve un problema al parecer imposible de una manera muy poco probable (y usualmente anticlimática). Por ejemplo, si los documentos secretos están en ruso, de pronto uno de los espías revela que él conoce el idioma. Si los escritores acaban de perder a su patrocinador, de pronto aparece un millonario interesado en la película y les ofrece todo el financiamiento que necesitan. Si el héroe está pendiendo del filo de un precipicio con el villano pisándole los dedos, de pronto le cae un rayo al malo para que el héroe se salve.

El término viene del Latín y significa "El Dios salido de la Máquina", y tiene sus orígenes en el teatro Griego. Se refiere a las situaciones en las que una grúa (máquina) era usada para bajar a actores o estatuas que representaban un dios o dioses (deus) al escenario para arreglar las cosas. Desde entonces se utiliza como término general para todo evento en el que un giro en la trama al parecer fatal es resuelto por un evento jamás mencionado con anterioridad o para el que jamás se preparó.

En pocas palabras, cualquier evento que genere alguna de las siguientes expresiones:

  • !AAAAAJAJAJAJAJAJAJA! !SIMOOOOON!
  • !Ay no ma...!
  • !¿Te cae?!
  • ¿Y eso de dónde salió?
  • ¿Cuándo carajos pasó eso?
  • !Ay que mentiras!
  • !Eso se lo sacaron de la manga!
Es un Deus Ex Machina.

Existen cuatro tipos encarnaciones de uno, a saber:

  1. Deus Ex Machina total. Un elemento en la trama que nunca existió antes y que no tiene explicación lógica. Digamos que el héroe ha sido apuñalado hasta agonizar y el villano ha recuperado su pistola. El héroe de pronto encuentra un control remoto mágico debajo de una almohada que le permite pausar la escena, quitarle la pistola al malvado y dispararle. Generalmente el resultado del público es darse una palmada en la frente y gruñir en desilusión.
  2. Un Deus Ex Machina colocado de manera ilógica o en un momento inapropiado. Cuando algo está establecido y explicado en el trabajo literario, pero el uso que se le da en esa situación es imposible de creer. Continuando el ejemplo anterior, digamos que en vez de encontrar un remoto mágico, la milicia local entra por la fuerza y le dispara al malvado. Quizás se estableció antes que la milicia protegía al pueblo, pero para que ellos supieran que había una pelea en la granja aislada y que entren JUSTO en el momento adecuado para que salven al héroe es un Deus Ex Machina.
  3. Deus Ex Machina de cortado y pegado. Esto sucede cuando se desenfunda una Pistola de Chekhovs de una manera muy rápida (más información sobre dicho término aquí, en este mismo blog). El elemento recién introducido en la trama se produce de una manera torpe y apurada que lo hace a uno darse cuenta que el autor obviamente se había encerrado a sí mismo, y no los podía sacar del problema con lo que tenía, así que regresa a alguna parte anterior de la trama y coloca una o dos líneas que asegurarán la victoria más adelante. Continuando el ejemplo, quizás el héroe decidió colocar una pequeña pistola en uno de sus bolsillos y se le había olvidado que la portaba.
  4. Genialidad en el Deus Ex Machina. Cuando algo parece ser uno pero realmente no lo es. Sólo es que los escritores son demasiado astutos para su propio bien. Echando mano del ejemplo anterior, digamos que el héroe preparó su arma en una escena anterior para que explotara si alguna vez era disparada, y queda porque embona con su personalidad y parece como la cosa lógica que haría. Parece como una salida rápida y mamila al principio, pero si uno recuerda que es un pacifista técnico que aborrece las armas y que no quiere disparar ninguna a pesar de su profesion, puede creerse.
Las líneas entre el Deus Ex Machina y otras herramientas literarias son muy delgadas y borrosas, generalmente dependiendo de qué tan factible has hecho tu mundo o a tus personajes. Si por ejemplo el villano de los ejemplos de pronto fue muerto de un plomazo en la cabeza por un francotirador sin conexión en la trama sería del tipo 2: es cierto que el malo malo malísimo tiene enemigos, pero eso es mucha pinche coincidencia.
Si el Francotirador resulta ser que era alguna víctima que sólo habías mencionado una vez es del tipo 3. Pero si es un aliado potencial del héroe que se había rehusado a ayudar y regresó a echar una mano al final (y va de acuerdo a la personalidad del personaje) entonces puede ser del tipo 4. Sin embargo si el villano había sido ya atacado por enemigos, se había escondido en su guarida con gran seguridad, pero de todas maneras fue a castigar al héroe y se hizo a sí mismo un blanco fácil, es una pistola de Chekhov, siempre y cuando esté en el personaje que sea así de descuidado o arrogante.

Nótese que los romanos y los griegos usaban el tipo 1 y el tipo 2. Sin embargo, recibía un tratamiento irónico: puesto que la mayoría de las obras eran patrocinadas por la realeza, generalmente no era buena idea el aplicarle un "¿qué esperabas, un final feliz?" a tu jefe. Entonces la mayoría de las obras implicaba el trágico fin, para ser rescatadas en el último minuto. La mayoría de los públicos lo entendían, sin embargo los escritores de nuestros tiempos no nos podemos dar el lujo para tales excusas y hoy en día es mal visto (sin embargo, hay algunas veces en las que esto es forzado, ya lo veremos cuando hablemos de la Muerte Disney y del Gerente Entrometido).

!Ejemplos!

  • Hartos ejemplos en la insufrible serie de Pokémon: muchas situaciones imposibles de ganar aplicando las mecánicas del juego son resueltas por cosas inexplicables y estúpidas (como Pikachú electrocutando a un GIGANTESCO GUSANO DE PIEDRA porque se mojó.
  • Los héroes de Yu-Gi-Oh parece que sólo ganan por este fenómeno. Tienen 2.5% de probabilidad de sacar la carta que les salvaría el trasero, y siempre la sacan.
  • Batman a veces resuelve situaciones en las que sucede que tiene un cachivache en su cinturón que le puede ayudar. Ciertamente, Bruno Díaz está preparado para todo y un poquito más, pero de todas maneras...
  • Tintin, de "Las Aventuras de Tintin", en sus películas y comics, se ha salvado tantísimas veces de esto que el compa debería jugar en las Vegas. Quizás este es un buen momento para señalar que las series utilizan los Deus Ex Machinas porque casi cada capítulo termina con un final de suspenso, y para que continúe la trama los momentos de tensión deben resolverse rápidamente.
  • Un ejemplo que puede utilizarse para un efecto de comedia es el excelentísimo comic del dúo Sam & Max por Steve Purcell. En su primera historia, Max es salvado del ritual de sacrificio al que será sometido cuando el tipo que sostenía la daga explota por combustión espontánea.
  • También hilarantemente parodiado en "Monty Python y la Búsqueda del Santo Grial", cuando los héroes son perseguidos en uan caverna por un horrible monstruo y son salvados porque al animador le dio un ataque cardiaco.
  • Las películas de James Bond. Los escritores pondrían a Bond en las situaciones más descabellaas que se les podrían ocurrir, y luego se regresarían a la parte en la que Q le entrega sus cachibaches a Bond para que se escapara de ellos.
  • El Ejército de los hombres malditos de Dunharrow en el Señor de los Anillos (!no me odien!), que nunca fueron mencionados y sucedió que estaban justo a un lado del campamento del único hombre que los podía reclutar justo cuando no tenía suficientes hombres para luchar contra Sauron ¿conveniente?
  • La trilogía de la Guerra de las Almas de la saga de la Dragonlance se termina con un Deus Ex Machina literal, en la que todos los dioses del mundo llegan a destruir el plan malvado de la diosa de la destrucción... ugh.
  • En la Guerra de los Mundos, por H.G. Wells; los alienígenas son inmunes a todo lo que les avientan los humanos, sin embargo mueren de gripa.
  • En el Pozo y el Péndulo de Edgar Alan Poe, el protagonista es salvado del pozo por un soldado de la resistencia española justo antes de morir.
  • Parodiado maravillosamente en los Simpson cuando Homero es el único llevado al cielo; cuando éste le pide a Dios que por favor regrese todo como estaba, Dios levanta sus manos y grita "!DEUS EX MACHINA!", después de ésto todo vuelve a la normalidad.
!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Este artículo terminado por culpa de un Kushiage ex Machina

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Técnicas Literarias I: Las "Mary Sue"

"El Capitán Kirk, el Señor Spock, el Doctor McCoy y el Señor Scott fueron transportados con la Teniente Mary Sue a Rigel XXXVII. Ahí fueron atacados por androides verdes y arrojados en prisión. En un momento de debilidad la teniente Mary Sue le reveló al Señor Spock que ella también era media-Vulcana. Recuperándose rápidamente, ella rompió la cerradura con su broche para el pelo y todos regresaron a la nave.

Abordo, el Doctor McCoy y la Teniente Mary Sue se dieron cuenta que los hombres que fueron teletransportados fueron seriamente infectados con la fiebre saltarina, no le dio tan duro a Mary Sue. Mientras que los cuatro oficiales padecían en la Bahía Médica, la teniente Mary Sue se ocupó de la nave, y lo hizo tan bien que recibió el premio Nobel de la Paz, la Orden Vulcana de Galantería y la Orden Tralfamadoriana de Buena Bondadodez".
~ Extracto de "Un cuento de Un Trekkie" por Paula Smith


¿Alguna vez han visto una película, serie o novela donde sale un personaje que es totalmente perfecto? ¿Guapo, bonito y hermoso, ridículamente hábil, amado por todos (excepto por los malos) y sin fallas de personalidad aparentes? Mis amigos, estamos frente a una Mary Sue si es del género femenino, o Gary Stu si es del género masculino.

El término "Mary Sue" viene de un fanfic (historia escrita por un fan) del universo de Viaje a las Estrellas llamado "El cuento de un Trekkie" por Paula Smith. Originalmente se escribió como una parodia del "Cuento de Auto Inserción" que era popular en los tiempos, donde los admiradores de la serie se autoinsertaban como personajes todo poderosos en el universo de Viaje a las Estrellas. Originalmente sólo las mujeres tenían esta cualidad; terminaban cayendo en una relación amorosa con alguno de los personajes principales de la serie o resultaba que eran familiares de un miembro del a tripulación, eran un híbrido de humano con algo más haciéndose pasar por humano y/o morían en una manera hermosa y graciosa en la que reforzaban que el personaje era demasiado bueno para esta tierra pecadora.
Incluso en ese entonces, no había un concenso total de lo que era o no una Mary Sue, porque no es totalmente obvio cuando un personaje es el Avatar del autor en el cuento.

Características del Mary Sue Prototípico

Generalmente un personaje Mary Sue es una versión idealizada del autor. Aquí hay algunas características que pueden encender alarmas:

  • Posee una belleza exótica. Generalmente implica tener un cabello u ojos de colores inusuales o tiene un nombre similarmente fregón y exótico. Ocurre que es tan hermoso que duele; si es mujer, senos y figura perfecta (a veces desafiando la física); si es hombre, con una musculatura improbable o una grasa corporal menor al 6% (también una vez más, desafiando la física). Por supuesto, su ropa es reveladora, sexy y bastante improbable para el universo donde vive.
  • Tiene un talento excepcional en una variedad de áreas improbables, puede poseer habilidades que son raras o que de plano no existen en el universo canónico. Habla múltiples idiomas, es mejor que muchos de los personajes ya establecidos en cosas que han practicado toda su vida o aprende excepcionalmente rápido.
  • No posee ningún defecto de personalidad realista, o por lo menos que sea relevante a la historia. Es eso o sus "defectos" están ahí para que te compadezcas de ellos.
  • Tiene un pasado inusual y dramático
  • Los protagonistas canónicos se admiran de su belleza, coraje, fortaleza personal y otras virtudes, y rápidamente la adoptan en su grupo; incluso personajes que son generalmente antisociales.
  • Si algún personaje no la adora, dicho personaje será puesto en malos términos.
  • Tiene algún tipo de relación especialmente cercana con el personaje favorito canónico del autor (su amor, hijo ilegítimo, hermana jamás antes mencionada, etc).
  • En lo que a personalidades se refieren, son contradictorias: honestas, felices y valientes a pesar de un pasado traumático (en un mundo donde no hay psicoterapeutas), o es incorruptible (todos tenemos un precio después de todo), y su personalidad es generalmente lo que el autor quiere ser (nunca como es) y se sienten plásticos e irreales, como si ellos estuvieran ahí para que les pasen cosas interesantes.
  • ¿Accesorios? Ellos poseen el artefacto que puede destruir a la maldad (tm). Usan un arma exótica (y los guardias no la detendrán). Si tiene un transporte es único y fregón, o es un enorme mecha.
  • Es "El elegido"
  • Si tiene una enfermedad, maldición u horrible hechizo, está "maldita con buenas cosas", por ejemplo los vampiros de Crepúsculo: son super fuertes, super ágiles, inmortales, todos hermosos y su maldición es que brillan más bonito en el sol y necesitan sangre (no humana, como era el canon, sólo sangre).

En general, el término es puesto sobre personajes que son importantes para la trama, poseen habilidades físicas inusuales y tienen una naturaleza sobre-idealizada y de poderes improbables.


!Elfos y Dragones, eso hace a todos los héroes de todos los tiempos Mary Sues!

No necesariamente. Un personaje es Mary Sue si no hay una buena explicación sobre los distintos aspectos de ese personaje. Si tiene un pasado trágico puede ser porque vives en un mundo horrible donde TODOS tienen un pasado trágico; ciertos conocimientos y habilidades son explicados por trabajos o experiencias anteriores por las que ha vivido; tiene defectos plausibles y comete errores como todos; en general, la regla de los personaje Mary Sue es que están mal escritos, son perfectos y desentonan con la "realidad" del mundo de fantasía (esto es, que incluso para el mundo fantasioso son demasiado irreales).

Nótese que hay buenos Mary Sues, son los héroes todo poderosos y fregones que te caen bien; esto no les quita su estatus, pero los hace más digeribles. Si un personaje tiene estos rasgos y es un personaje canónico, se dice que es un Canon Sue. Algunos ejemplos:

  • Wesley Crusher, de Viaje a las Estrellas: La Nueva Generación. Este muchachillo odioso salva a la nave más que los tripulantes. Constantemente nos recuerdan lo fregón que es y cómo los adultos le llueven aplausos. Escrito por Eugene Wesley Roddenberry, este mocoso es un Gary Stu destilado.
  • Horatio Cane de CSI: Miami. Es una suerte que lo tengan en el cuerpo de policía: experto en bombas, una puntería de miedo, hábil con vehículos, una intuición absoluta. Cuando hace trabajo de forénsica, encuentra cosas clave que resuelven el caso.
  • El Ranger Verde, de Power Rangers. Odioso, odioso personaje. Él solo puso de rodillas al equipo original cuando era malo, y cuando se hizo bueno se transformó en el mejor peleador del equipo, incluso ganándole a Goldar en un combate mano a mano SIN TRANSFORMARSE.
  • Rhonin, el Archimago. En cualquier novela escrita por Richard A. Knaak en el universo de Warcraft. Un maguito achichincle común y corriente que se hizo el archimago más poderoso, líder del Cónclave de Magos del Kirin Tor, tiene una hermosa esposa elfa (que lo odiaba al principio de la serie), dos hermosos hijos, estudió y recibió alabanzas con Illidan Stormrage (eip, el de los cuernitos), se hizo compa del Semidios Cenarius, montó sobre la Reina de los Dragones Rojos después de salvar su vida... ugh.
  • Richard Rahl, de la "Espada de la Verdad" escrita por Terry Goodkind, es la personalización de este término.
  • La mayoría de los personajes de Clint Eastwood en sus Westerns. Parece que llevan los valores modernos del cinismo: que el bien es débil y tonto y que los tipos "fregones" disparan primero y preguntan después.
  • Edward Cullen de "Crepúsculo" por Stephanie Mayer. Actúa como in completo bastardo hacia Bella, la insulta, la acecha y no la deja ver a sus amigos, sin embargo es puesto como el novio ideal. !Incluso el actor que lo representa piensa que apesta! Chequen esta cita:
"Cuando lees el libro, es como "Edward Cullen es tan hermoso que me manché los pantalones." Digo, cada línea es así. Es la persona más ridícula que es increíble en todo. Creo que muchos de los actores trataron de representar ese aspecto. Yo simplemente no lo pude hacer. Y entre más leía el libreto, más odiaba a este tipo, así que así lo representé: un maniático depresivo que se odia a sí mismo. Además, es un virgen de 108 años por lo que obviamente tiene problemas".
~ Robert Pattinson

¿Es mi personaje un Mary Sue?

Chécalo. Aquí hay una encuesta (http://www.springhole.net/quizzes/marysue.htm) que le puedes hacer a tu personaje para ver si es o no un Mary Sue.
Me entristece confesar que Kael Seguidor de Luz y Kumme Pezuña de Plata alcanzaron calificaciones de 20 y 25 respectivamente, supongo que necesitan un poco más de trabajo.

Ojalá y esto ayude a mis amigos escritores para que nuestros personajes sean más reales, mejor escritos y mejor planeados.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage