Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Empanizadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Empanizadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2016

Reseñas Empanizada: Rogue One (Bribón Uno) - Sin "Spoilers"

"Nunca pienses que la guerra, sin importar qué tan necesaria o justificada esté, no es un crimen"
~ Ernest Hemingway (1899 – 1961)

Por fin hubo una alineación planetaria tal que hubiesen unos minutos para escaparnos de la locura laboral diaria y pudieramos ir a ver "Bribón Uno" (Rogue One), la última película hecha por Disney en su intención de obtener todo el dinero del mundo. 

Y vaya que fue una agradable sorpresa. Como ustedes saben yo no tenía ninguna expectativa al entrar a esta película. Sin embargo es un filme sólido. Bastante sólido, de hecho, no "El Imperio Contraataca" sólido, pero ¿qué lo es en estos tiempos? 

Para los no iniciados, "Bribón Uno" narra las nuevas aventuras de cómo la Alianza Rebelde obtuvo los planos de la Estrella de la Muerte antes del Episodio IV. Por lo mismo, ésta no es una historia "clásica" como las que estamos acostumbrados por los episodios numerados.

Bribón Uno es refrescante en el sentido que no se "siente" como una película de la Guerra de las Galaxias. Me explico: en cualquier filme de la franquicia que se de a respetar debe existir la Fuerza, uno no se debe  dejar llevar por sus sentimientos negativos, uno está destinado a grandes cosas, etc., etc.; aquí se tiene que hacer todo lo necesario para alcanzar el objetivo, independientemente de qué o quién se sacrifique en el camino. Bribón Uno nos recuerda que ésta es la GUERRA de las Galaxias. 

Es un filme sobre todos los soldados desconocidos que murieron en la lucha contra el Imperio, ésta es una de las tantísimas historias de sacrificio y heroísmo que permitieron a Luke Skywalker derrotar al Emperador al final del Episodio VI, ésta película nos recuerda que los nuevos Jedis llegaron tan alto por haber escalado una montaña de cadáveres rebeldes.

No es una película graciosa*. Aquí no hay Jedis que salven el día: todo está se va al carajo, y luego se pone peor. Esta no es una película para niños, esto es una carnicería**.

*De hecho fueron contados los chistes que funcionan.
**La tripulación de un Destructor de Estrellas de clase Imperial es de 250,000 personas. Quiero que recuerden eso cuando vean el final de la película.

Sin embargo, el filme tiene problemas: las actuaciones dejan algo que desear, por lo mismo los personajes dejan algo que desear. Con contadas excepciones, no pude involucrarme emocionalmente con los personajes. Diego Luna, por ejemplo, cae en la categoría de actores que "salen" en las películas en vez de interpretar papeles. Esto es, Diego Luna es Diego Luna en todas sus películas***. La protagonista tampoco la sentí tan memorable, y siento que fueron los actores secundarios quienes se quedaron en mi mente y en mi corazón cuando rodaron los créditos. 

***Otro culpable de ésto es Tom Cruise, por ejemplo.

Ah, y sale Darth Vader matando rebeldes. No sé por qué, pero la mayoría de mis amigos tuvieron que cambiar los pantalones después de esa escena pero a mí no se me hizo tan impresionante: los peces nadan, las aves vuelan y Darth Vader mata gente ¿qué no vieron el Episodio II y III? !El tipo es una máquina asesina! 

En lo personal, como un furioso fan de la saga de X-Wing/Escuadrón Espectro y de los simuladores de Lucas Arts de los 90as, lo que me dejó boquiabierto fue el combate espacial. Si eres como yo y te fascinaron las secuencias en el espacio del Episodio VI, vas a tener que entrar con un cambio de ropa interior. 

Como dije al principio, sólida entrada en la franquicia e infinitamente superior al Despertar de la Fuerza ya que - por lo menos personalmente - ya sabemos la escala del conflicto y lo que está en riesgo. Esta película es una pieza de rompecabezas que satisfactoriamente embona en un agujero antes llenado por historias en otros medios. 

Vayan a verla, 8/10, lo bueno supera lo malo, que la Fuerza los acompañe y todo eso.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Estoy con el Empanizado y el Empanizado está conmigo...

PD. Ah, y cómo hay referencias a la primera trilogía.

domingo, 10 de enero de 2016

Comentarios Empanizados: El Despertar de la Fuerza

"La Fuerza es poderosa en éste"
~ Darth Vader (La Guerra de las Galaxias)


Creo que ya ha pasado suficiente tiempo como para poder hablar y discutir esta película sin que me linchen por arruinar la trama, así que como buen ñoñazo de la Guerra de las Galaxias que se de a respetar quisiera compartir mis comentarios con ustedes.

Opino que esta película - además de ser la primera trilogía resumida - es un negativo de las precuelas: siento que el equipo de producción realmente puso atención sobre lo que hace genial a la Guerra de las Galaxias y escuchó las toneladas de críticas que tenían las precuelas y actuaron de acorde. Bien por ellos, la verdad, pero opino que hubieron uno que otro tropiezo por ahí.

Quizás fue porque el filme se siente - como han dicho algunos críticos - como hecha por comité, como si debería ir cumpliendo una lista de ítems que debe tener toda película de la Guerra de las Galaxias que se dé a respetar, pero acompáñneme mis estimados, en analizar por pedazos esta película. Los dioses saben que no podemos tener suficiente de esto.

Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana...

Abrimos con las famosas letritas amarillas sobre fondo negro informándonos que Luke Skywalker ha desaparecido, que se formó una "Primera Orden" de las cenizas del Imperio y que no descansará hasta que el último Jedi haya sido destruído. Con ayuda de la República, la General Leia Organa liderea a una Resistencia para encontrar a su hermano Luke en restaurar paz y justicia a la galaxia.

Ok um, ¿cuántos años estamos después de la Batalla de Endor, perdón? ¿El Imperio todavía existe o sólo se llama La "Primera Orden"? ¿La Nueva República es el gobierno, verdad? ¿Por qué desapareció Lu...? ah, olvídenlo, ya empezamos y ya hay un robotito en la pantalla que muy probablemente vamos a ver pegado en vasos de plástico hasta el día de nuestras muertes, continuemos.

Esto es probablemente neurosis mía, pero opino que la Guerra de las Galaxias es de lo que se puede considerar una Ópera Espacial, y en una ópera espacial con un conflicto galáctico quisiera saber qué carajos está pasando - ustedes saben - en la pinche galaxia. Esto es algo que las precuelas hicieron bien y mal, bien porque lo mencionaban y nos mostraban el alcance de la guerra, mal porque lo hicieron brutalmente aburrido y tedioso.

¿No hubiesen podido tomarse unos 45 segundos en que nos explicaran qué estaba pasando? Es más, tenemos un par de personajes de los llamados "Peces fuera del agua", les pudieron haber explicado a ellos y al mismo tiempo explicado a nosotros lo que estaba pasando, caray.

Llegamos a... esperen ¿OTRO planeta desértico?

Conocemos a un viejito que la cámara nos hace pensar que es importante* que le da el mapa de cómo llegar a Skywalker a Poe Dameron, el piloto más padrote de La Resistencia, y alguien que me decepcionó que no estuviese relacionado con mi héroe personal Wedge Antilles. Esto sucede en Jakku, un planeta desértico. Porque por supuesto que sucede en un planeta desértico; esto es la Guerra de las Galaxias y estamos refilmando la primera trilogía, después de todo.

*Como si lo fuéramos a reconocer, carajo. Y muy probáblemente es importante porque sale en alguno de los comics que no leí porque no sabía que existía.

Arriba la Primera Orden - que son básicamente Nazis en el espacio - al planeta, el problema es que éstos compas son mucho más radicales de lo que era el Imperio por lo que matan a casi todos los involucrados porque hurra-soy-malvado y se escapa el balón de fútbol más caro de la galaxia con los planos de la Estrella de la Mu... digo con el mapa de cómo llegar a Luke. Aquí conocemos a FN-2187, mi personaje favorito en la película: un soldado de la Primera Orden que se horroriza de las atrocidades de la guerra y decide huír.

Permítanme detenerme porque he de aplaudir muchas de las decisiones de esta parte: primero, humanizaron a un soldado de asalto. Increíble. Desde las precuelas estábamos acostumbrados a que los masacraran por docenas, por primera vez en una película de La Guerra de las Galaxias vimos las cosas desde su perspectiva, y no es bonito. Segundo, la mancha de sangre que le pone su compañero es una manera muy inteligente de diferenciarlo de los demás y muy elegante de mostrar cómo ha sido marcado por la guerra. Tercero, admirable que John Boyega fuese capaz de actuar a través del uniforme y mostrar su miedo y disgusto ante lo que lo forzan a hacer. Bien por él.

Y entonces aparece Darth Vader 2.0

Kylo Ren, el malo-malo-malísimo de la historia llega para ser malo-malo-malísimo, hablar como un absoluto padrote y patear traseros, que es lo que hacen los malos-malos-malísimos. Personaje interesante... hasta que se quita la máscara, pero de él hablaremos un poco más tarde.

Poe es capturado y llevado para ser interrogado sobre el paradero del mapa. Kylo Ren extrae la información con una violación mental que haría que los ángeles de Evangelion le dieran una palmada en la espalda y FN-2187 decide ayudarlo a escapar... ya que él necesita un piloto para escapar, no por que sea buena persona.

Ahora bien, un comentario: quizás el caza TIE** que se roban es de nuevo diseño, pero algo característico de los cazas TIE es que eran ridículamente baratos de producir porque eran ridículamente frágiles, y la razón por la que los pilotos imperiales se veían así de impresionantes con sus cascos padrotones es porque la cabina no está presurizada y traen el suministro de oxígeno en el traje. Además, no las naves no estaban equipados con motores hyperlumínicos. Por lo que a menos que se haya corregido ese crítico error de diseño tanto FN-2187 - ahora Finn - como Dao debería haberse asfixiado hace mucho.

**Que proviene de "Twin Ion Engine" o "Doble Motor de Iones", por eso T.I.E.

Otro comentario: no sé si fue a propósito pero los torpedos de protones que le dispara la nave capital de la Primera Orden al TIE de nuestros héroes se veían exactamente iguales a los torpedos de protones de la famosísima serie de juegos de computadora "X-Wing". Y en el juego también podías destruirlos con fuego de tus cañones, no sé si esto fue intencional, pero a mí me hizo sonreír.

El punto es que se escapan y se estrellan en el planeta desér.. esperen ¿cómo es que el caza TIE sobrevivió lo suficiente para estrellarse? !Esas cosas eran de papel maché! !Herir sus sentimientos hacía que estallaran! En fin, se estrellan en el planeta desértico porque todos los caminos conducen a Jakku. Lo que es genial porque ahí tenemos que encontrar a...

La nueva Skywalker

Rey es una chatarrera que fue abandonada en Jakku por su familia y está esperando a que regrese por ella. Es fuerte de carácter, independiente, patea traseros y se encuentra al robotito que contiene los planos para llegar a Luke. Me da gusto que Abrams y compañía esté tomando ideas de la literatura moderna y primero cree personajes interesantes para después asignar penes y vaginas de manera aleatoria. Por cierto, Rey es mujer. Probablemente para hacer enfurecer a los machistas.

No, no me molesta que sea mujer. Mara Jade es uno de mis personajes favoritos de la Guerra de las Galaxias y de grande quisiera ser como Arya Stark - la del libro, no la de la serie -. Sin embargo, con todo y todo, creo que "El Despertar de la Fuerza" apenas sí pasa la Prueba Bechdel, gracias a que la "Yoda" de esta película es mujer también. Ah, antes que se me olvide: veinte pesos dicen que es hija de Luke Skywalker.

En fin, se conocen Rey y Finn gracias a que Finn se queda con la chamarra de Poe quien es el dueño del balón electrónico y recibe una paliza de Rey por ello. Finn se hace pasar como un miembro de la Resistencia y escapan cuando los malos-malos-malísimos llegan escupiendo lásers para capturarlos. Porque claramente la manera de capturar lo que quieres convertir en vidrio la superficie del planeta. Corren hacia una nave que por su-pinche-puesto que es destruída antes de que se suban y cambian de dirección para subirse al Halcón pinche Milenario.

Honestamente, al haber jugado los previamente mencionados simuladores X-Wing lo primero que pensé fue "ah mira, qué gracioso, un Carguero Corelliano clase YT-1300" pero luego recordé que el Halcón Milenario es la única puñetera nave de ese tipo que existe en la galaxia y se me pasó la emoción. Luego me emocioné más porque significaban que seguían Han y Chewie.

!Dulce Madre Misericordiosa, es Han Solo!

Dicho y hecho, después de la obligatoria secuencia de escape llena de chispas y explosiones se quedan atorados cuando el Halcón Milenario hace lo que mejor sabe hacer - descomponerse - y deben reparar los daños. En otro lado, Kylo Ren hace lo que mejor sabe hacer: ser un niñito cagón y hacer un berrinche fenomenal.

Finn y Rey sienten que la nave es abordada y resultan ser Han Solo y Chewie quienes los jalaron con el rayo tractor de su carguero espacial Eravana. Luego tanto Rey / Finn como el público tienen que ir a cambiarse los pantalones al ver a Han Solo otra vez. He de admitir que este filme - al igual que Mundo Jurásico - me hizo sonreír por la vil y cochina nostalgia.

Tengo entendido que Ford ya no quería interpretar nuevamente al sexy capitán del Halcón Milenario, por lo que suena bastante lógico que lo hayan matado en la película. Harrison Ford regresa y es admirable lo bien que le queda el papel incluso treinta años después: no está apagado, no es introspectivo ni más callado; es más sabio sí, pero sigue siendo el mismo mamoncete adorable que todos queremos y amamos; se ve que el veterano actor apareció para entregar la batuta a las nuevas generaciones. Chewie está exactamente igual, y eso está bien.

Después los protagonistas se ven perseguidos por chinos e irlandeses espaciales a bordo del carguero, y en mi humilde opinión es una de las escenas desechables del filme, ¿qué carajos teníamos que andar haciendo con estas copias baratas de los marlboro de Final Fantasy en el espacio? ¿Para qué fue esta escena? ¿Para forzarlos a escapar en el Halcón Milenario? ¿No hubiéramos podido cortar esta inútil y plástica escena de acción para explicar más qué carajos está sucediendo en la galaxia?

Ah, por cierto, hay OTRA Estrella de la Muerte

Hablando de lo que carajos está sucediendo en la Galaxia ¿por qué, por los calcinados testículos de Anakin Skywalker, no vimos la puñetera super arma de los malos-malos-malísimos desde el principio? Toda la historia del MataEstrellas la sentí muy apurada, muy sacada de la manga, como que tenía que existir porque estamos refilmando la trilogía original y esas terminan haciendo explotar algo enorme, carajo.

Vaya, con UN MINUTO al inicio en el que viésemos lo que puede hacer, no lo sé, probándolo en algún lado, con los nazis espaciales hablando entre sí y riéndose de lo que le iba a suceder a la Resistencia y a la República !con eso hubiera bastado para que en el fondo de nuestros cerebros tuviésemos en cuenta el inminente peligro que es UN PLANETA QUE COME PUÑETERAS ESTRELLAS PARA DESTRUIR OTROS PLANETAS!

De hecho, ahora que lo menciono: ¿qué jodidas, rastafarias, lavacoches y cenicientas madres iban a hacer después que se terminaran la energía del sol? ¿Me están diciendo que esa super arma sólo puede disparar dos veces? !Es un planeta, por lo menos la Estrella de la Muerte podía moverse! Después de haber destruido el planeta de la Resistencia y el Senado ¿qué? !Se iban a quedar con un pisapapeles de un trillón de créditos, eso es lo que iba a pinche pasar**!

**Por cierto, al final cuando renace la estrella de las cenizas del planeta, creo que es seguro decir que ese sistema pasó a irse al carajo por lo menos por unos miles de años gracias al indescriptible desorden de sus órbitas.

¿Alguien tiene un "Yoda" por ahí, perdón?

La tropa loca arriba al castillo de Maz Kanata, quien será nuestro Yoda durante el resto de la película. Lo más importante que sucede ahí es que Finn - quien hasta este momento se había hecho pasar como un miembro de la Resistencia - confiesa a Rey que era un soldado imperial y que ya no quiere tener parte en ello. Puntos extras por no haber hecho alboroto al respecto y que la relación entre Finn y Rey se mantuviera intacta, realmente odio ese tropo del "mentiroso desenmascarado".

Rey desciende a las entrañas del castillo y se encuentra con el sable de luz de Luke Skywalker, al tocarlo recibe más o menos la misma información que nosotros sobre los puñeteros treinta años que pasaron antes de esta infeliz película yluego Maz le dice que ha sido elegida y que lleve a cabo su destino, esto contribuye a que la película pase la Prueba Bechdel y se aplaquen las feminazis, muchas gracias.

Un momento con Darth Vader 2.0

Vale la pena mencionar que el personaje de Kylo Ren es interesante porque es el primer Sith - que yo recuerde - que tiene miedo de regresarse a la Luz, y no está muy seguro de su convicción hacia el lado Obscuro de la Fuerza.

El gran problema es el actor, Adam Driver, el cual es un joven narizón con cara de chiste. Opino que ésto es a propósito - el que sea joven, no la nariz ni la cara de chiste -, ya que es una poderosa yuxtaposición la temible apariencia de este Caballero Sith que masacra un pueblo de inocentes y el hecho que debajo de la máscara es un niño asustado y berrinchudo que claramente está metido en cosas que están fuera de su control.

Creo que es interesante el hecho que tanto el personaje de Kylo Ren como el mismo Driver viven bajo la sombra de Darth Vader, con el temor que muy probablemente jamás podrán llegar a igualarlo; ignoro si esto es a propósito en la historia, pero le da profundidad al personaje y algo que el actor puede canalizar.

También opino una decisión interesante el hecho que Kylo no estuviese desfigurado: eso nos dio la brevísima impresión que Han Solo podía traerlo de regreso, feo generalmente implica malo en el pensamiento colectivo después de todo.

Ahora regresamos a las explosiones de rutina y OHDIOSESMIPLANETAEXPLOTÓ

Ah sí, lásers y explosiones. Llega la Primera Orden al planeta de Maz para hacer añicos el palacio de doña Yoda, hay lásers y explosiones, capturan a Rey, hay lásers y explosiones, llega la Resistencia, hay lásers y explosiones y la Primera Orden dispara por primera vez en la película al MataEstrellas. No sé por qué pero para estas alturas siento que la película ha tenido demasiada acción.

Por todo lo que me he quejado del MataEstrellas, he de admitir que aplaudo el hecho que nos hayan mostrado escenas en los planetas que fueron purgados por el arma. La destrucción de Alderaan fue horrible pero durante ese momento sólo nos imaginamos la pérdida de vidas, ahora realmente escuchamos ese millón de voces gritar de horror para de pronto ser silenciadas. Fue bastante impactante, la verdad.

¿Un cafecito para la General Organa, por favor?

Después de dichos lásers y explosiones previamente mencionados, arribamos a la base de la Resistencia y encontramos al general Leia Organa. Puntos extras por haberla hecho general, ya era hora caray.

No es por faltarle el respeto a la Sra. Fisher, pero parece que tuvieron que echarle un telefonazo al Taller de Criaturas de Jim Henson para que ayudaran a brindarle literal apoyo durante la película poniéndole un soporte o algo para que no se cayera: muy apagada, muy pasiva.

No lo sé, a sus 59 años está muy lejos de esa mujer que conocimos en bikini dorado. Y no es porque la mujer no sea talentosa !todo lo contrario! Ha trabajado en docenas de guiones y películas. Espero ver más de ella en las siguientes películas, Leia Organa - Dama Vader - era uno de mis personajes favoritos del Universo Expandido. Después de leer algunas entrevistas con ella sobre el papel parece ser que es a propósito que ella actúe así, pero no lo sé, me hubiera gustado ver la determinación que exhibía en la primera trilogía.

O que le diera una cachetada a Han Solo... Fuera de broma, realmente me molestó que esa relación hubiese terminado. En el Universo Expandido son la pareja más estable y relacionable de todos, me molestó de sobremanera el hecho que los separaran. Sé que para los estadounidenses el matrimonio es una puñetera burla, pero los peces nadan, las aves vuelan y pinche Han Solo está pinche casado con la pinche Princesa Leia, maldita-pinche-sea.

Todo mundo y su abuela es sensible a la Fuerza

En el MataEstrellas, Kylo Ren trata de leerle la mente a Rey sólo para encontrarse con que ella es sensible a la Fuerza y la tiene más grande que él. Ella, sin entrenamiento y por pura determinación, resulta que tiene suficiente voluntad para revertirle la lectura y darse cuenta que es un niñito asustado y cagón que siente que jamás será tan bueno como Vader.

Kylo Ren va a reportar sus hallazgos al holograma de Voldemort que jamás explican quién es ni qué es lo que hace ni de dónde mierdas vino mientras que Rey usa sus poderes para controlar la mente de un soldado de asalto*** y escapar.

***Quien por cierto tengo entendido que es Daniel Craig !sip, James Bond sucumbió ante el control de la Fuerza! !Chúpenla esa, fanes del super espía!

!Explotémonos una basesota, biatches!

Para ese entonces, la Alianza Rebel... digo, la Resistencia ya terminó de estudiar los planos de la Estrella de la Mue... digo del MataEstrellas y determinan el punto débil que los Imperiales necesitan construir por contrato. Se inician los preparativos para atacar la base y el Halcón Milenario se lanza con Finn, Chewie y Han Solo para eliminar el escudo de la base y permitir que los cazas hagan lo que mejor saben hacer.

Ahora bien, permítanme ponerme en modalidad über-ñoño por un momento: las computadoras hyperlumínicas en la Guerra de las Galaxias son capaces de detectar "sombras" gravitacionales para evitar que uno salga del hyperespacio muy cerca de un planeta o astro que pueda destruir la nave. Precisamente por eso el Imperio creó una clase especial de Destructores de Estrellas llamados "Interdictores" que generan y proyectan un campo gravitacional para primeramente "jalar" naves del hyperespacio y segundo evitar que escapen por este medio. Con esto dicho, es puñeteramente imposible que el Halcón Milenario hubiese salido del hyperespacio tan pinche cerca como lo hizo en el planeta MataEstrellas. Esto probablemente se puede explicar pasando la mano por enfrente de uno y diciendo "este no es el mundo de La Guerra de las Galaxias que estás buscando", pero no deja de molestarme.

!Por las peludas axilas de Chewbacca, mataron a Han Solo!

Los héroes bajan el escudo, ponen las cargas explosivas, las naves espaciales explotan en el espacio y Han Solo se enfrenta a Kylo Ren. Kylo, de quién aprendemos que su nombre es realmente Ben Solo, mata a su padre quien le ofrece que se regrese con él.

Ah diantres. Ahí va el contrabandista más chévere de la galaxia. Encontré bastante emotivo el breve momento en el que se muestra a la general Organa, quien inmediatamente sabe que el hombre que amó dejó de existir. Eso de ser sensible a la Fuerza apesta, evidentemente.

Chewie se vuelve loco - como debería ser - y hiere a Kylo Ren de un disparo, acto seguido los héroes se escapan mientras que hacen estallar las cargas, pero por desgracia no es suficiente para destruir el reactor del MataEstrellas así que los Ala-X tienen que hacer una última pasada para destruir la super arma por dentro.

Mientras tanto, Kylo Ren se enfrenta en un duelo de sables de luz con Finn y Rey porque por contrato debe haber un duelo de sables de luz entre el bueno y el malo, esto es la Guerra de las Galaxias después de todo.

Jugando a los espadazos

Permítanme mencionar que fue refrescante ver un duelo creíble. Ya se terminaron las complejas pero estériles coreografías de espadazos entre usuarios de la Fuerza !y qué bien! Éstos se sienten reales y con impacto, como lucharían personas que están genuinamente involucrados emocionalmente en lo que está pasando... que siempre ha sido lo importante sobre esos duelos, la verdad.

Puntos extras otorgados por el personaje de Kylo Ren quien se está golpeando su herida para causar el dolor y la furia que requieren los Sith para llamar al lado Obscuro. Son esos detalles los que me hicieron sonreir a lo largo de la película.

Poe Dameron hace lo que mejor sabe hacer - ser un absoluto padrote - y entra por una abertura ridículamente pequeña y destruye el capacitor de la super arma por dentro.

Luego Finn hace lo que mejor sabe hacer - recibir una paliza - y cuando Rey toma el sable de luz, se acuerda que es una Mary Sue Jedi y llama a la Fuerza para patearle el trasero a Kylo Ren. Vence al Sith en el duelo y justo cuando está a punto de dar el último golpe aparece un abismo-ex-machina y son separados. Aparece Chewie-ex-machina con el Halcón Milenario de quien sabe pinche dónde****, son capaces de encontrar a Finn en la obscuridad - mientras que los malos fueron capaces de encontrar a un Kylo Ren moribundo en la obscuridad -y escapan justo a tiempo de regreso a la base rebel... digo de la Resistencia.

****¿Cómo supo dónde encontrarlos, perdón? ¿Y qué no iba a explotar el planeta en dos minutos? Estos han sido los dos minutos más largos desde aquellos "cinco minutos" en los que Goku peleó contra Freezer.

Celebración y el no-funeral de un héroe

Ya en la base, tenemos un conmovedor momento en el que se abrazan la General Organa y Rey y por alguna razón ni se tomaron 15 minutos para hacerle una despedida o funeral para uno de los más grandes héroes de la Rebelión contra el Imperio. Digo, no es como que Han-Pinche-Solo hubiese ayudado a luchar contra el Remanente Imperial durante los siguientes treinta años después de la segunda Estrella de la Muerte ¿verdad?

En fin, minutos más tarde sucede un R2-D2-ex-machina en donde despierta por dioses saben qué razón***** y completan el mapa donde se encuentra Luke Skywalker.

*****Por los verdes, arrugados y octocentenarios testículos de Yoda ¿por qué mierdas despertó mágicamente este robotito? ¿Me perdí de algo? ¿Le dieron algo a BB con lo que iba a despertar al otro droide? ¿Qué carajos?

!OMFG LUC SCAIGÜALQUER!

Terminamos el filme con una incómoda reunión con Luke Skywalker en una isla remota en un planeta ubicado en las nalgas de la galaxia. La verdad, para toda la emoción que crearon para este momento, me decepciona no haber escuchado un "por fin has llegado" o "bien, comencemos" de parte de Luke.

Siento que lo que filmaron fue realmente como llegó el equipo del director a solicitarle a Mark Hamill que volviera a interpretar a Luke Skywalker: Hamill estaba parado en el acantilado donde está su casa, recién despertado un domingo por la mañana y de pronto se le acercó una mujer vestida de manera extraña y le extendió un cilindro de metal. Respeto muchísimo al Sr. Hamill, pero se ve como un anciano en un asilo que no se tomó sus medicinas a quien se le perdió la basinica ¿qué carajos? !Así me veo yo cuando me levanto los lunes!

!Nos vemos para la próxima!

Siento que esta película fue un "!Miren, no-creyentes! !Sabemos lo que estamos haciendo!", y la usarán como plataforma para las siguientes dos películas ahora que tienen la fe del público. Tenían que repetir la fórmula para demostrar que el nuevo equipo podía hacer una película de la Guerra de las Galaxias.

Quizás el principal problema que tengo con el filme es el hecho que esto es un tronco de árbol en un lienzo blanco: no existen las ramas de las secuelas ni el suelo y paisaje extra que proveen años de novelas, cómics y videojuegos.

Esto es el inicio de algo nuevo y, la verdad, es la primera vez en mi vida que estoy expuesto a este "¿y ahora qué va a pasar?" en lo que a películas de las Guerras de las Galaxias se refiere. Esto no es cine de arte, de ninguna manera, no es la siguiente venida del Salvador ni una película con la cual masturbar furiosamente el sable de luz, esto es la Guerra de las Galaxias otra vez, y ¿sáben? Creo que eso está bien.

No es la película que se merecían los fans pero era la película que necesitaban.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Carajo esto fue largo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Reseña: El Despertar de la Fuerza

"El que vive de esperanza morirá ayunando"
~ Bejnamín Franklin (1706 - 1790)

Fanáticos de la Guerra de las Galaxias, regocíjense: La Fuerza HA despertado.

Primero saquemos las preguntas frecuentes del camino:

¿Te gustó, Brocheta?
No.

Oh ¿pero una buena película?
No, es una película decente y vale la pena verla, pero bajen sus expectativas, no es una obra maestra.

Entonces ¿es una buena película de la Guerra de las Galaxias?
Oh sí, oh dioses sí, esta es la secuela que nos merecíamos. Es infinitamente superior a los episodios I-III y lo es porque - en mi humilde opinión - ésta película es "Una Nueva Esperanza" modernizada. Pero eso está bien, necesitamos empezar de nuevo: la "magia" definitivamente está de vuelta y a estas alturas le doy el beneficio de la duda para las siguientes dos.

¿La recomiendas?
Absolutamente. Les va a encantar a los niños, tiene respeto hacia el material original y tiene el corazón en el lugar correcto.

¿Entonces qué opinas?
Verán, siento que J.J. Abrams siguió la misma ruta que Disney-Marvel está siguiendo para las películas de los Vengadores: personajes interesantes y divertidos en una trama que al final del día no tiene sentido. La película tiene problemas, no les voy a mentir: la historia se siente carrereada, los villanos los sentí débiles y genéricos, no explican el contexto político galáctico, hay varios Deus Ex Machinas y siento que hubieron escenas que perfectamente pudieron haber sido removidas y haberlas reemplazado por otras que le dieran más estructura al filme.

Cuando se lanzó la película hice todo lo posible por evitar leer artículos sobre ella para evitar "spoilers", en retrospectiva quizás eso fue un error ya que el filme hace una muy pobre tarea en explicar qué carajos está pasando, aquí abajo hablaré - sin "spoilers", claro - lo que me hubiera gustado saber antes de entrar a verla:

Nos encontramos treinta años después de la Batalla de Endor, el Imperio fue derrotado y la Nueva República se formó como gobierno restaurando el Senado. El remanente del Imperio se dividió bajo el control de varios Moffs* y de entre ellos se formó un grupo radical conocido como La Primera Orden que trata de regresar al Imperio a su antigua gloria.

*Algo así regentes/gobernadores.

Sin embargo, la Primera Orden es violenta, extremista y se encuentra firmemente plantada en el territorio de "Nazis en el Espacio" a los que los guionistas les fascina echar mano cuando necesitan a alguien malvado por el simple hecho de serlo. Para combatirla surgió un movimiento conocido como La Resistencia, protegida y fundada secretamente por la Nueva República, por lo mismo la Primera Orden ve a la República y a la Resistencia como la misma amenaza contra ellos. Es básicamente el conflicto actual en Siria... !EN EL ESPAAAAACIO!

Claramente los guionistas opinan que todos somos unos über-ñoños que comemos, tomamos y respiramos la Guerra de las Galaxias, porque no se tomaron la molestia de incluír estos dos párrafos arriba mencionados en la película. Todo esto, tengo entendido, fue explicado en comics que salieron antes de la película: Star Wars, Darth Vader y Princess Leia.

Ese fue el principal problema que tuve con el filme. Me sentí como todos aquellos que sólo seguían las precuelas y de pronto en el Episodio III se preguntaban quién carajos era ese robot blanco con varios brazos y demasiados sables de luz.

Sin embargo, el resto de la "magia" de la Guerras de las Galaxias está ahí: personajes con más profundidad que una cuchara, el auto-descubrimiento, el misticismo de la Fuerza, batallas espaciales, duelos de sables de luz, el genial reencuentro con los personajes originales, todo está ahí y con hermosos sets reales y efectos especiales.

Y hablando de los duelos de sables de luz, ya por fin dejamos atrás esas vistosas y estériles coreografías que infestaron las precuelas: éstos se sienten reales y con impacto, como lucharían personas que están genuinamente involucrados emocionalmente en lo que está pasando**.

**Que siempre ha sido lo importante sobre esos duelos, la verdad.

¿Vale la pena ir a verla? !Totalmente! No se preocupen, los errores cometidos en las precuelas fueron corregidos; sin embargo en mi opinión "El Despertar de la Fuerza" es un típico filme de acción moderno y por lo tanto tiene las mismas fortalezas y debilidades que el resto de las películas de ese género, ¿y sáben? creo eso está bien.

La verdad, habiendo vuelto a ver las precuelas, nos pudo haber ido mucho mucho peor. Creo que estoy de acuerdo con las palabras de George Lucas cuando la vio: "A los fans les va a encantar, es por mucho el tipo de película que estaban esperando".

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Como sabiamente dijo mi esposa: ser un chiquillo berrinchudo es el camino al Lado Obscuro.

jueves, 10 de septiembre de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"De algunas historias es cierto que nunca sucedieron"
~ Elie Wiesel (1928 - )

La Ciudad y las Estrellas

Arthur C. Clarke es conocido como "Uno de los tres grandes de la ciencia Ficción"*, de él hasta la fecha he leído "El Fin de la Infancia" y "Cita con Rama", ambas que recomiendo ampliamente, son maravillosas y ¿por qué no ha de serlo? Clarke fue uno de los autores más visionarios, influyentes y geniales que se hayan visto en tiempos recientes. Con esa mentalidad empecé "La Ciudad y las Estrellas", publicada en 1956 por el maestrísimo Clarke, una semana después me tuve que forzar a mí mismo a terminarla.

*Heinlein y Asimov siendo los otros.

Verán, el texto es una revisión y republicación de la primera novela de Clarke "Tras la Caída de la Noche" de 1953, en la que conocemos la ciudad de Diaspar, el último bastión de la humanidad en el universo.

Nos encontramos un billón de años en el futuro: la Tierra tiene una sola ciudad, Diaspar, herméticamente cerrada donde los humanos son construidos en vez de nacer a partir de patrones en los bancos de memoria de la ciudad. Diaspar es todo lo que queda de nuestra especie, después de haber formado un enorme imperio y habiéndolo perdido ante "los invasores".Según los planes de los que diseñaron la ciudad, sólo pueden haber diez millones de humanos viviendo en Diaspar en todo momento, por lo que la gente se crea y se destruye para luego volver a ser creada y recordar sus vidas pasadas según sea necesario, todo dictado por la Computadora Central. Todo está automatizado, no hay hambre, enfermedad ni aburrimiento. No hay que trabajar, no hay conflicto, no hay crimen. Es una utopía perfecta.

El planeta, dicen las leyendas, es totalmente desértico, y la razón por la que la especie se encuentra encerrada en su jaula de oro fue por un pacto con "los invasores" que acordaron dejarnos la Tierra a cambio del resto de la galaxia.

Así llegamos a nuestro protagonista llamado simplemente "Alvin", un diaspariano que sólo tiene 20 años de edad y se encuentra en la curiosa posición de ser un "único". Esto es, es la primera vez que ha sido creado. Él no tiene vidas pasadas de experiencias y prejuicios, por tanto lo primero que hace en cuanto le consideran mayor de edad - como buen muchacho de 20 años que se de a respetar - es causar problemas para todos y encontrar la manera de salir de la ciudad**.

**Así, Alvin se une a la lista de personajes con los que me identifico en el sentido que nuestra curiosidad invariablemente termina lastimando a alguien o echándolo todo a perder.

Suena bien ¿no? Sin embargo me temo que la novela es tediosa en demasiados momentos, especialmente en la segunda mitad; las "revelaciones" se ven venir a años luz de distancia, los personajes son planos y en general la mayoría de las circunstancias son tremendamente aburridas, algo imperdonable en una historia situada un billón de años en el futuro.

No podía quitarme la sensación vamos descubriendo historias infinitamente más interesantes que la que nos están contando, sé que la idea es descubrir el pasado, pero varios de los acontecimientos que narran hubieran sido una novela excepcionalmente superior***.

***¿Naves capitales del tamaño de soles y cruceros que rivalizan planetas? ¿Miles de especies luchando contra un ser cósmico indetenible, uniendo el conocimiento entero de la galaxia para crear algo que le pueda hacer frente? ¿POR QUÉ NO ESTAMOS LEYENDO DE ESO?

Siento que estoy siendo injusto con la novela. Es injusto compararla contra épicas que he leído como Los Cantos de Hyperion o Un Fuego sobre el Abismo, ya que estas novelas fueron inspiradas por textos como "Tras la Caída de la Noche"; no lo sé, siento que me estoy quejando de una computadora con un Pentium MMX después de haber trabajado en una Core i3.

Sin embargo, luego recuerdo que "Las Estrellas mi Destino" también fue publicado en 1956 y es una obra maestra, por lo que lo lamento Sir Arthur C. Clarke, pero "La Ciudad y las Estrellas" tiene que irse a la lista de reseñados pero no recomendados. Tiene excelentes e intrigantes ideas, pero ser aburrida es imperdonable en una historia de ciencia ficción.

Me encantaría escuchar las opiniones de los que ya la leyeron y sí les gustó.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Seguro, hay estancamiento y eso es "malo", pero para ser honestos no encuentro una razón de peso por la que se deba romper el Status Quo, perfectamente pudieron haber hermetizado la ciudad de nuevo y continuar su vida eterna. Quizás la novela original es mejor, pero honestamente no tengo estómago para averiguarlo.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 8 de septiembre de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"Es Magia incluso cuando sabes cómo se hace"
~ Terry Pratchett (1948 - 2015) en "Un Sombrero de Cielo"

Harry Potter

Ah vaya, ya puedo escuchar a la gente con antorchas y tridentes para lincharme.

"Harry Potter", para los no iniciados*, es una heptalogía escrita por la autora británica J.K. Rowling publicada desde 1997 hasta 2007, en la que seguimos la vida del epónimo Harry Potter, un niño también británico que un buen día descubre que es hijo de magos y que estudiará en una enorme escuela de hechicería.

*O para los que como Patricio y yo vivimos debajo de una piedra.

A lo largo de 7 libros acompañaremos a Jarri Póter en maravillosas aventuras, conoceremos coloridos personajes, magia muy imaginativa que no siempre tiene sentido, se dará cuenta que él es "El Elegido"**, luchará contra su archienemigo el mago más malo-malo-malísimo-erzats-de-Hitler Señor Voldemort y en general aprenderá que quizás es buena idea seguir los consejos de su alegre y anciano director homosexual aunque sean furiosamente crípticos. Tiene 8 películas***, más seguidores que algunas religiones y gente brutalmente fanática.

**Porque por su pinche-puesto que lo es. Digo, no estaríamos siguiendo a Harry Potter si "El Elegido" fuese Pedo Pitas en el salón de al lado ¿o sí?
***De 7 libros, la última en dos partes. No, no ameritaba dos películas. Lo hicieron porque MALDITA SEA DAME DINERO. Por eso.


Disfruté algunos libros más que otros, pero en general como un sólo arco de historia no se me hace la gran cosa. No es tan original, no es la venida del Salvador en la literatura, pero funciona y tiene gran cohesión. Es como Apple en su "iPhone": lo que hizo ya lo habían hecho otras personas, pero fue el primero en presentar un producto completo.

Por cierto, la colección en pasta dura se ve absolutamente padrote.
Es una historia para niños, sí, pero eso no le perdona que sea una masa amorfa de clichés y estereotipos; la narrativa no es especialmente impresionante, pero tiene su lugar entre los lectores más jóvenes. Fue efectiva, quiero pensar, ya que en su tiempo fue madurando junto con el lector; admiro y aprecio mucho el trabajo de la Sra. Rowling y desde el fondo de mi corazón agradezco que existe Harry Potter para que mis futuros hijos se acerquen al maravilloso mundo de la lectura; opino que en general es un excelente escalón a literatura más compleja.

Además de lo anterior, los dos elementos que más me molestaron fueron, primeramente lo unidimensional del villano y segundo el desenlace. Me explico: opino que Voldemort no es un antagonista interesante, bastante aburrido incluso para una historia para niños, de hecho. Un villano interesante es aquel que se siente humano, que es relacionable, con una motivación válida o por lo menos que te haga reflexionar que si uno hubiese vivido lo mismo que él quizás no hubiese resultado tan distinto; sé que existen los monstruos, pero a Voldemort no puedo sino verlo como una alegoría de Hitler.

Lo segundo fue el decepcionante desenlace: descubrí la serie en el 2002, por lo que estuve esperando varios años por el final ¿para que terminara así? ¿EN SERIO, ROWLING? !Doscientas páginas de pajarear en el bosque siguiendo a ese trio de mamoncetes insufribles y no te dignaste a darnos un epílogo decente después de SIETE. PINCHES. LIBROS? !Bah! 

No critico que haya sido un epílogo que esté en desacuerdo a mis ideas de cómo debió haber terminado, sino que es un epílogo que ignora las docenas de personajes con los que nos encariñamos a lo largo de la serie. Lo sentí como un "a la mierda, ya me cansé de escribir" ¿quién te crees Rowling, Neal Stephenson?

En fin, el hecho que lo anterior me enfurezca tanto es evidencia que la autora logró que me importaran un carajo los personajes, y eso es algo que no todos los escritores alcanzan; eso sumado al hecho que algunas tramas son demasiado entrevesadas como para funcionar con explicaciones que no terminan por convencerme, hacen que la saga de Jarri Pótter se gane el lugar en esta sección. No, el hecho de ser un libro para niños deja de ser una escusa por ahí del tercer libro.

En conclusión, me alegran que existan, muy probablemente se los daré a leer a mis chilpayates, quizás los relea junto con ellos quien sabe, pero definitivamente no es lo mejor que le ha pasado a la literatura según me dicen los fanáticos.

¿Ustedes, qué opinan?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Ahora si me disculpan, he de ir a ser quemado en la hoguera.

PD. !AVADA-KEVADRA, MADAFAKA!

PD2. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

jueves, 20 de agosto de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"Casi siempre nos aburren aquellos que justamente no deberíamos encontrar aburridos"
~ François de La Rochefoucauld (1613 - 1680)


Marea Estelar (Startide Rising)

Marea Estelar es el segundo libro de la saga "La elevación de los pupilos" escrito por David Brin en 1983 y admito que tiene una premisa excepcional: la Humanidad, después de haber alcanzado el viaje estelar, se encontró con que existen muchísimas especies que han llegado a las estrellas. Hace eones, una raza de "Progenitores" "elevaron" especies para que colonizaran la galaxia, ellos a su vez se convirtieron en "patronos" de otras especies y las elevaron a cambio de cierto tiempo de servilitud para continuar el ciclo así sucesivamente. Los humanos, al no haber tenido patronos, se consideran una especie "lobezna", y por tanto se desconfía de ellos.

Abrazando la nueva cultura Galáctica, los humanos se han dedicado a elevar ciertas especies en la Tierra hasta la sapiencia a través de manipulación genética, por lo que ahora se cuenta con delfines y chimpancés con inteligencia similar o superior a la de los humanos.

Así, la novela se basa alrededor del "Streaker*", la primera nave tripulada y comandada por neo-delfines cuando se encuentra con una gigantesca flota de naves no identificadas; a costa de la vida de algunos tripulantes y del vicecapitán neo-delfín, una pequeña expedición recupera fotografías de la flota y un cadáver de una especie no clasificada; al enviar estas fotografías a la Tierra para pedir información reciben el mensaje de básicamente correr, esconderse y esperar órdenes.

*Nombre que simplemente no puedo traducir. "Streak" es rayo, o racha ¿el que tiene rachas? ¿El que va como rayo? Bah, con razón en la traducción lo dejaron tal cual.

En el siguiente punto de salto se ven emboscados por enormes flotas de guerra de diversas especies Galácticas fanáticas y se ven forzados a aterrizar en un planeta acuático para reparar al Streaker mientras que en órbita se lleva a cabo una batalla campal. No se preocupen no estoy estropeando la historia, ésto sucede en las primeras diez páginas de como cuatrocientas.

Porque POR SUPUESTO que iba a ser un planeta acuático.

El problema, entonces, radica en lo tedioso y plano de los personajes, en lo predecible de la historia, en la mala poesía en la que hablan los delfines, en que el autor logró hacer dichos animales aburridos** e indistinguibles de los humanos, en que el "secreto" del planeta en el que atterizan es una burla y en general que le podrías cortar unas ciento cincuenta páginas y dejar la esencia del libro intacto.

**Ya sé que ya lo había mencionado, pero me sorprende tanto que lo tengo que escribir dos veces.

Con todo y todo, es una aventura interesante con una premisa excepcional; el universo se siente rico y con muchísimo potencial, me encantan las otras especies - los Galácticos - que son tan diferentes a nosotros no tanto por apariencia sino por ideología: ellos al haber sido ascendidos por otras especies civilizadas no cometieron los mismos errores que nosotros en nuestra historia, y eso nos hace pensar diferente a ellos.

Sin embargo, como mencioné hace tiempo cuando hablé de La Mano Izquierda en la Obscuridad,una premisa interesante no necesariamente hace una buena novela. En mi muy humilde opinión no es la obra maestra que me prometieron al haber ganado el Nébula en 1983 y los premios Hugo y Locus en 1984. Supongo que fueron malos años para la ciencia ficción.

Ampliamente recomendable si lo tuyo son delfines espaciales. Estoy seguro que ha de haber más de uno que lo encuentre emocionante, pero yo me tuve que forzar a terminarlo.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ También he de mencionar que el libro contiene más referencias a penes de delfines de lo que me gustaría.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 11 de agosto de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"El problema con tener una mente abierta, por supuesto, es que la gente insistirá en llegar y tratar de introducir cosas en ella"
~ Terry Pratchett (1948 - 2015) en su novela "Excavadores".

Originalmente, esta entrada iba contener tres libros como la primera que escribí hace tiempo, pero como se alargó demasiado y el último título en particular es algo polémico, creo que lo haré una entrada por vez. Empecemos:

Contacto

"Contacto" es una novela publicada en 1985 escrita por astrónomo estadounidense Carl Sagan, en ella acompañamos a Eleanor "Ellie" Arroway - una exitosa radioastrónoma - cuando descubre una señal clara y constante de un punto en el espacio que corresponde a la distante estrella de "Vega".

Al confirmar la fuente de la señal, se inicia una corriente internacional para construir una máquina que reciba el mensaje completo y eventualmente hacer contacto con los extraterrestres. De ahí en delante la mayoría del libro se enfoca en la reacción de la humanidad acerca de la existencia de otros seres pensantes más allá de nuestro planeta, de políticas nacionales, enfoques religiosos y en general todo lo que me haría emocionarme sobre una novela de ciencia ficción.


Sin embargo no lo hace. Culpo al hecho que los personajes son brutalmente tediosos, que la trama realmente no va a ningún lado, que la especulación es confusa y que a veces se siente como si nos estuviera sermoneando pero que no está muy de acuerdo con lo que nos quiere hacer que creamos.

Ah, y "Dios" existe. Porque pi. Bah.

la novela es una carta de amor a la ciencia y a la curiosidad humana, a esa determinación inexorable que nos ha hecho avanzar como lo hemos hecho hasta ahora, y en eso no puedo sino aplaudirle, necesitamos hacer que más personas se interesen en las ciencias duras, pero por las nalgas empolvadas de Campanita, qué tediosa se me hizo esta novela.

Simplemente hay demasiada paja, creo que da más vueltas que una entrada mía.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Sin embargo, puntos extras por haber hecho a la protagonista una mujer científica. Necesitamos más de esas.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 2 de junio de 2015

De Brochetas y Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"Para no estar de acuerdo, uno no necesita ser desagradable"
~  Barry Goldwater (1909 - 1998)

No he recomendado tantos libros últimamente porque los textos que he leído no los he considerado material para la sección de "Tienes Que Leer", sin embargo, no por el hecho que no me hayan gustado pienso que son malos libros, todo lo contrario, por eso quisiera compartirlos con ustedes, quien sabe, quizás encuentren su siguiente novela favorita:

La Amenaza de Andrómeda

Este libro, escrito por el maestrísimo Michael Crichton en 1969, nos narra la interesante historia de un letal virus que cae del espacio pegado a un satélite estadounidense cerca de un pueblito en Arizona.

El texto es un "thriller tecnológico" en el que seguimos científicos que investigan la naturaleza de este virus, sus efectos en los seres vivos de la Tierra y lo que la humanidad tendrá que hacer para derrotarlo.


¿Por qué no la puedo recomendar totalmente? Es una novela que te atrapa, sí, y me encontré a mí mismo desvelándome para continuar la historia, pero el final es tan brutalmente decepcionante y anticlimático* que me es imposible recomendarlo de buena fe.

*Aunque totalmente lógico, al fin.

Fue el equivalente de una cena deliciosa, llena de sabores interesantes y bien ejecutada, en la que al final te dan un puñetazo en el rostro y te mandan a casa desnudo... pero ah que buena cena. 

Honestamente, si gustan leer un excepcional libro de Crichton, échenle un vistazo a "Parque Jurásico". Increíble.

El Señor de la Luz

El Señor de la Luz, escrita en 1967 por Roger Zelazny, es una bestia extraña, muy muy extraña: es una mezcla casi perfecta entre ciencia ficción y fantasía, y es uno de los libros más fascinantes que he leído en lo que a narrativa se refiere. Ganó el Hugo por mejor novela en 1968 y fue nominado para el Nébula para la misma categoría.


Verán, hace muchos muchos años seres humanos arribaron en una nave colonizadora a un planeta parecido a la Tierra, y en ella se establecieron como seres dominantes por su tecnología; para preservar su estado de gobernantes, mantenienen a los habitantes en un retraso tecnológico perpetuo. Ellos se convierten literalmente en dioses - de la mitología Hindú - con su tecnología, siendo capaces de reencarnar, controlar energía con su mente, asesinar a alguien con sólo verlo feo y otras habilidades interesantes que cualquier dios que se dé a respetar debe tener. Es una novela de fantasía, donde la magia se explica con ciencia.

La historia narra las aventuras de "Sam", uno de los "Primeros" que desea derrocar a los dioses falsos con una revolución y cómo - a lo largo de muchos años - va convenciendo a más y más seguidores a que lo ayuden en su causa. Es un libro hermosamente escrito, y todo un logro, pero por alguna razón simplemente no pude conectar con los personajes.

No lo sé, hay textos que inmediatamente me atrapan, como por ejemplo "Un Fuego Sobre el Abismo" que estoy leyendo en estos momentos, o la Amenaza de Andrómeda arriba mencionada, pero ¿este libro? Me tuve que forzar a mí mismo a terminarlo. Simplemente no me llamó la atención. No por eso, sin embargo, pienso que debería dejar de mencionarlo, quizás esta humilde entrada ayudará a alguien a buscarlo y encontrar el mejor libro que ha leído en su vida, quien sabe.

Por cierto, sí, el Señor de la Luz de "Una Canción de Hielo y Fuego" toma su nombre de éste libro. Los autores son amigos de mucho tiempo.

Neuromante

Estoy seguro que los fanáticos de ciencia ficción en este momento han abandonado el blog, han quitado la subscripción, bloqueado de Twitter y han jurado jamás volver a leer "una sola palabra de esa hereje Brocheta". Lo lamento mucho, pero Neuromante no se me hizo tan excepcional.

Probablemente debe de verse - como "La Mano Izquierda en la Obscuridad" - en su circunstancia: si "Las Estrellas, Mi Destino" es el abuelo del género cyberpunk**, Neuromante definitivamente es el padre. Escrita en 1984 por William Gibson, fue la primera novela en ganar la "triple corona" en la ciencia ficción: el premio Nébula, el premio Philip K. Dick y el Hugo.

**Altísima tecnología, bajísima calidad de vida.

Neuromante nos narra las aventuras de Henry Dorsett Case, un super hacker de "La Matriz" - un espacio de realidad virtual en línea*** - que por haberse pasado de listo con sus empleadores fue infectado con una micotoxina que lo imposibilita a conectarse nuevamente. Sin trabajo, adicto a las drogas y suicida, Case busca desesperadamente una cura en la ciudad Japonesa de Chiba.

***Eip.

Así, en la cúspide de su desesperación, conoce a Molly Millones, un samurai urbano y mercenaria que trabaja para un ex-militar llamado Armitage, quien le ofrece una cura a cambio de sus servicios como hacker. 


De ahí continúa la interesante pero - en mi humilde opinión - algo forzada historia de inteligencias artificiales, inusuales personajes y estrafalaria tecnología que hicieron tan famosa a esta novela.

Será que para el momento que leí Neuromante yo ya había sido expuesto al magnífico cyberpunk de Neal Stephenson, por lo que no la sentí tan excepcional. Asumo que es el mismo efecto que sucede si lo primero que jugaste es un Super Nintendo y acto seguido te ponen juegos de Atari 2600. Eso no quita, sin embargo, que el Atari 2600 fue genial.

¿Y ustedes, mis estimados? ¿Qué novelas han leído últimamente que puedan recomendar? ¿Qué leyeron que no les convenció tanto? Me encantaría saberlo en los comentarios.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 14 de abril de 2015

Reseña: StarDrive 2 - ¿Sucesor Espiritual de Amo de Orión II?

"No es sólo necesario conquistar, uno también debe saber cómo seducir"
~ Voltaire (1694 - 1778)

No tiene nada que ver, pero como ustedes saben realmente me gustan los juegos de estrategia y en particular los 4X*, siendo mi favorito de todos los tiempos el "Amo de Orion II" (Master of Orion II), mi respeto/furor por ese título me llevó a hacer un comprensivo tutorial de cómo jugarlo, aquí en este mismo blog.

*eXplorar, eXpandirse, eXplotar y eXterminar. Básicamente juegos de construir tu propio imperio.

La mayoría de mis conocidos/lectores que lo probaron por mi recomendación** me preguntaban: "Oye Brocheta ¿existe algún equivalente moderno?" (esto es, con mejor interfaz, gráficos mejorados, más diversidad en el combate, etc.) a lo que yo tristemente les decía que no; hay excelentes juegos 4X espaciales allá afuera - como por ejemplo el venerable Civilizaciones Galácticas II (Galactic Civilizations II) disponible por $180 MXN en Steam, pero realmente desde 1996 no había existido un verdadero sucesor espiritual de la joya que fue Maestro de Orion II.

**Y por mi culpa condenaron muchas de sus noches a tratar de esclavizar a los Elerianos.

Creo que eso acaba de cambiar.


Verán, el pasado 9 de Abril se liberó "Star Drive 2" (algo así como Motor Espacial 2) el cuál es un juego 4X espacial para PC desarrollado por Zero Sum Games quien es básicamente una persona, Daniel DiCicco. 

Hoy Sol, mañana !LA GALAXIA!
Las similitudes con Amo de Orion II son palpables: las colas de producción son similares, el movimiento de poblacion, los árboles de tecnologías, las características de las razas, líderes, el hilarante robot de la GNN (Red Galáctica de Noticias), el combate táctico de naves espaciales, la diplomacia, el diseño de naves espaciales, etc. mientras que introduce nuevas características como combate táctico terrestre, eventos especiales de desarrollo/combate/decisiones al encontrarte "anomalías" en tu territorio, entre otras cosas.

¿Mencioné que las batallas espaciales se ven así?

Hagan click en la foto para expandirla, vale la pena.
¿Y que hay combate táctico terrestre? Ya no ves a tus soldaditos correr de un lado de la pantalla al otro, ahora puedes decidir tú sus acciones, desarrollar tecnologías para ellos y decidir cuándo usarlas:


El juego es una interesante mezcla de todo lo viejo y bueno de Amo de Orión II con una nueva capa de pintura, agregando características que enriquecen la experiencia. Por lo que he experimentado en varias horas de juego, el sr. DiCicco hizo un genial trabajo en capturar la esencia de ese venerable título.


Hablando de eso, el desarrollador tiene un tiempo de respuesta admirable con los problemas que los usuarios han reportado sobre el juego, por ejemplo: había quejas sobre la dificultad del juego al momento del lanzamiento, tres dias después se aplicó un parche que permite moderar la dificultad. Eso habla bastante bien del estudio.

Actualmente el título está en $280 pesos en Steam y si están buscando un buen juego de 4X espacial que les rasque esa comezón de esclavizar a la galaxia creo que les podría ir mucho peor que con StarDrive 2. En el peor de los casos agréguenlo a su Lista de Deseos, no tarda en llegar la venta especial de verano de la plataforma.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

miércoles, 13 de agosto de 2014

Reseña: Restaurante I Latina

"Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si uno no ha cenado bien"
~ Virginia Woolf (1882 - 1941)

Estoy de visita en mi hermosa Guadalajara y, después de haber visitado al excepcional Lula Bistro hemos decidido darle una oportunidad a otros restaurantes de la ciudad para que nos sorprendan con la creatividad de talentos locales, así que la noche lluviosa del martes decidimos pasarla en la I Latina. 

Cuyo logo es un puerquito porque... ¿arte?
Este restaurante, ubicado en el número 3128 de la Avenida Inglaterra en Guadalajara, presenta un menú de comida fusión asiática en un ambiente um... distinto.

Me explico: el lugar está decorado al estilo Kitsch, que consiste en crear arte utilizando artículos/iconos producidos en masa o populares; intenta copiar - según dicen los conocedores - lo hermoso, pero no lo bueno. El kitsch, a diferencia del arte, es un on objeto utilitario a quien le falta toda distancia crítica entre el objeto y el observador; ofrece gratificación emocional instantánea sin esfuerzo intelectual, sin el requerimiento de la distancia, sin la sublimación*. 

*Palabras de Walter Benjamin (1892 - 1940), crítico literario alemán.

Es un lugar pintado de colores que no combinan, lleno de cortinas de plástico, una pared de puerquitos de cerámica, sillas de plástico tejidas, un pez vela de fibra de vidrio, menús entre fundas de discos de vinilo de los 80as, sillones en los escalones y una miríada de cosas que simplemente no combinan entre sí. Lo llamaría hipster, pero éste lugar estaba años antes que dicha corriente tomara auge, por lo que simplemente lo llamaré kitsch. O lo amas, o lo odias, o te la pasas preguntándole al mesero por qué hay flamencos de plástico en las escaleras.

Pero !hey, funciona!
Con eso fuera del camino, vámonos a los platillos.

Fuimos recibidos por un par de bruschettas de cortesía, mi esposa comentó sobre la frescura de los ingredientes de la suya, pero la mía tenía el jitomate un poco pasado. Nuestro mesero, muy amable, nos ayudó con las entradas y los platos fuertes ya que era nuestra primera vez. Yo iba algo preocupado por las malas reseñas que mencionaban mal servicio, pero afortunadamente no fue el caso; sólo hubo un pequeño torpiezo cuando no nos tomaron la orden después de las entradas y esperamos más de lo debido nuestros platos fuertes.

Mi esposa tomó primero un "Submarino Amarillo" (120 pesos), un martini con limón y maracuyá y yo, siendo conductor designado, tomé una mezcla de agua mineral con jugo de maracuyá. Ambos bastante sabrosos (40 pesos, vaso grande).

De entrada pedimos un ceviche de salmón y aguacate con tahini (160 pesos, bien servido), sabroso pero no excepcional. En nuestra opinión se pudo haber beneficiado de menos tahini para que brillaran los ingredientes. De segunda entrada pedimos un tataki de res al porto (135 pesos, bien servido), que consistía en un carpaccio de res con una reducción de oporto, cada rebanada con un mousse de queso de cabra, brotes de arúgula y aceite de trufa que estaba delicioso. Ampliamente recomendable como entrada.

De plato fuerte mi esposa pidió el "platillo estrella", el Black Cod marinado en Miso (345 pesos) con resultados algo decepcionantes, por el precio y la estelaridad del plato uno pensaría que sería excepcional, pero aunque estaba sabroso y la guarnición de espárragos era memorable, el pescado en sí no era nada fuera de lo común.

Yo pedí el papardelle promotone (165 pesos), que consiste en una pasta de tallarín grandes en una salsa de tomate con pequeños pedazos de chorizo ahumado, acompañado de camarones a las brasas. Todo un acierto. La salsa está deliciosa, la pasta al dente, los camarones en su punto y el tocino ahumado le daba una calidez excepcional al platillo. Se recomienda.

Por exceso de falta de estómago, no probamos los postres. 

En resumen, es un restaurante mejor que el promedio, recomendable a visitar aunque sea por ese tataki de res, que no se presta para una cena romántica o de negocios** pero es agradable para una salida con los amigos o en pareja casualmente. Los precios son, al igual que la calidad de los platillos, superiores al promedio y las porciones nos dejaron satisfechos, no me sentí robado. 

**Dudo mucho que cualquier decisión que afecte el curso de la humanidad se haya hecho a un lado de un flamenco de plástico.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

domingo, 6 de octubre de 2013

Reseña Empanizada: No se Aceptan Devoluciones

"Todos saben como criar niños, excepto las personas que los tienen"
~ P. J. O'Rourke (1947 - )


No hay palabras en éntico, élfico o las lenguas de los hombres que puedan expresar lo mucho que aborrezco a Televisa. Ellos con sus abominables, idiotas y condescendientes programas son parte importante de lo que está mal en este país y desde su concepción nos han enterrado en la ignorancia. Maldito sea el día que se hicieron televisora y haré fiesta nacional el día que dejen de existir. Además, odio los estúpidos, simplistas y extremadamente forzados programas de "comedia" de Eugenio Derbez.

Bien, con eso fuera del camino, vayan a ver "No se Aceptan Devoluciones". Vale la pena.

Veo con gusto y algo de orgullo el que el cine mexicano esté mejorando ampliamente en producción y calidad. La principal razón por la que acepté ir a verla es por la aplastante diferencia que tiene en aceptación de críticos - más o menos a 5 de cada 10 críticos les gustó - y del público - 9 de cada 10 -, y creo que puedo ver por qué.

"No puedo creer que la película esté buena" ~ La Brocheta.

"No se Aceptan Devoluciones" es una película dirigida por Eugenio Derbez lanzada el 20 de Septiembre del 2013 y se encuentra actualmente en cartelera. La película narra las peripecias de Valentín Bravo (Eugenio Derbez), vago desquehacerado, cobarde y mujeriego con severos rencores con la manera en la que lo educó su padre, que recibe una visita de Julie (Jessica Lindsey), uno de sus muchos amoríos y le deja a su hija de algunos meses, Maggie (quien será interpretada después por Loreto Peralta).

Valentín decide ir a buscarla para entregarle a la chamaca, por lo que se introduce de mojado a los Estados Unidos y termina envuelto en un trabajo como doble de acción de tomas peligrosas. La niña crece y a sus siete años de vida aparece la mamá nuevamente para ver qué sucedió. Hay drama, hay decepción, hay sorpresas, bla bla bla.

Es un filme que hace todo lo que uno esperaría de éste tipo de películas, pero - y no puedo poner suficiente énfasis en ésto - no lo hace de la manera que esperaríamos, y opino que ahí radica la genialidad del guión. Es una trama interesante, con un desarrollo y final sólidos. Está escrita por Gullermo Rios, Leticia López Margalli (quienes participaron en la serie Capadocia entre otras) y Eugenio Derbez mismo.

Tiene problemas, no se los voy a mentir, pero puedo afirmar que lo bueno alcanza a opacar lo malo: hay bromas insufribles pero hay momentos de oro sólido; el drama cansa a veces pero las actuaciones son convincentes, especialmente la joven Peralta*; Derbez a veces olvida que no está en su programa de comedia, pero logra sacar algunas escenas convincentes; está larga pero no puedo decir que sea insportable. Es el equivalente de un clavadista que va corriendo y se tropieza al principio y un poco a más de la mitad, pero termina en un buen salto y un excelente clavado.

*A quien habrá que seguir porque !cielos, creo que ella es la mejor en el filme!

Está filosófica sin embarrarte la reflexión y la moraleja en el rostro, tiene buen mensaje pero no nos está sermoneando con el y, lo más sorprendente de todo, es una pelicula que cuando termina muchos de los detalles tienen sentido, y entre más se piensa más se aprecia el trabajo del guión. Admiro que toque temas como la educación, la fantasía e idealización de los padres y las relaciones familiares de maneras tan sutiles.

La verdad, ampliamente recomendable.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Por cierto, esto no es queja de ésta película sino del cine moderno en general ¿por qué acercan tanto la cámara a los actores? Sé que es para apreciar mejor las expresiones, pero ya estoy realmente harto de poder contar los poros en la nariz de las personas. Esto y esa estúpida cámara con Enfermedad de Parkinson tiene que irse.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Recomendación Empanizada: Persepolis

"Siempre hay un momento en la niñez en la que se abre la puerta y deja entrar al futuro"
~ Deepak Chopra (1947 - )


Desde hace meses pasaba por la sección de Películas-Que-Nadie-Renta en la tienda de películas local y me llamaba la atención la portada de ésta película que, según tenía entendido, era la versión animada y abreviada del premiado trabajo de novela gráfica de Marjane Satrapi, una caricaturista iraní.

La verdad es que grita "!réntame!" ¿no?

Por fin decidí hacerle caso y me alegro de haberlo hecho.

Persepolis (del griego "Ciudad Persa") es una autobiografía espléndidamente animada principalmente en blanco y negro de Marjane Satrapi (caricaturista, ilustradora, autora de libros para niños y directora francesa nacida en 1969, en Teherán, Irán) que experimentó en carne propia la caída del régimen del último Shah*, pasando por las elecciones que sumieron a dicho país en el fundamentalismo islmámico, una experiencia de exilio en el extranjero y finalmente regresar a su país para intentar embonar en la represiva cultura iraní moderna.

*Shah (rey) era el título que recibían los reyes de Persia - ahora Irán - e India.

La primera mitad de la película se me hizo particularmente buena al resonar con los conflictos que hemos visto en el medio oriente en los últimos años, y hace un gran trabajo contándonos la vida de su familia de clase media educada y pensamiento libre en una sociedad primero tiránica bajo el régimen del Shah y luego fundamentalista islámica** visto desde la perspectiva de una pequeña niña idealista. Más tarde es enviada a Francia por su pensamiento radical y desde entonces trata de hacerle sentido a la vida, a su herencia cultural, a sus raices y a su vida amorosa. Es una película autobiográfica pero en ningún momento se vuelve aburrida, pretenciosa o irreal.

**Que en retrospectiva creo que es lo mismo.

Tiene escenas memorables y muy bien logradas, es un guión inteligente, tiene humor y mucha fortaleza en los personajes y las relaciones que hay entre ellos. Opino que son las interacciones que tiene Satrapi con su abuela y con su tío comunista las que contienen lo mejor de la película.

El filme original está en francés, lo que en mi humilde opinión quita algo de la inmersión al imaginarte en las calles de Teherán*** y esperando ver la Torre Eiffel en algún lado****, pero tiene un impecable francés y lo recomiendo ampliamente para aquellos que estén estudiando el idioma y no quieran ser molestados por música o acentos incomprensibles.

***Lo mismo me sucede cuando veo películas sobre la alemania Nazi donde todos los oficiales hablan un perfecto inglés británico: "Mein Fuhrer, le gustaría un poco de té y bollos my jolly ol' chap?"
****Después de todo es ley cinematográfica que la Torre Eiffel se puede ver en absolutamente TODAS las ventanas de TODOS los edificios de Francia.


Éste tipo de películas son, en la enorme y abrumadora sala de perfumería que es la basura del cine comercial gringo, el proverbial botecito con granos de café que nos otorgan una bocanada de aire fresco y nos preparan para el siguiente trancazo de efectos especiales. Ampliamente recomendable, mis estimados.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Oui oui! Le pupú le maté le guaguá!

PD. Como me puso de buenas la película voy a evitar insultar a aquellos que todavía piensan que una película animada sólo es para niños. Ya no lo son. Y los que digan que las animaciones japonesas son para niños vayan a ver "La Tumba de las Luciérnagas" si se sienten tan machitos. Si no lloran quiero que sepan que no tienen alma.

jueves, 15 de agosto de 2013

Tienes Que Leer: Una Canción de Hielo y Fuego

"El hombre que lee libros malos no tiene ventaja sobre el hombre que no puede leerlos"
~ Mark Twain (1835 – 1910)


Hace mucho, mucho tiempo que no leía novelas así. Creo que la que más se acerca es "Hyperion", con las historias de cada uno de los viajeros, pero el alcance y la dimensión de éstas novelas sorprende por su extensión y ambición.

Para todos aquellos que como yo viven debajo de una piedra, "Una Canción de Hielo y Fuego" es una multipremiada serie de novelas y novelas cortas de fantasía épica escritas por el novelista y guionista estadounidense George R. R. Martin. Hay magia sutil, guerras, honor, dragones, muertos vivientes, intriga política y personajes que amarás, otros que odiarás pero luego te harán cambiar de parecer y los amarás, para finalmente tener una muerte espantosa e injusta. Porque esto es Westeros, y si están esperando un final feliz no han estado poniendo atención.

La novelas publicadas son, a saber:
  • Un Juego de Tronos (A Game of Thrones, 1996)
  • Un Choque de Reyes (A Clash of Kings, 1998)
  • Una Tormenta de Espadas (A Storm of Swords, 2 volúmenes. 2000)
  • Un Festín para los Cuervos (A Feast for Crows, 2005)
  • Una Danza con dragones (A Dance with Dragons, 2011)

Y las planeadas son:
  • Los Vientos de invierno (The Winds of Winter)
  • Un Sueño de Primavera (A Dream of Spring)

Estoy convencido que la fortaleza de las novelas radica en los complejos personajes: cada uno tiene sus expectativas, sus sueños, objetivos entendibles, virtudes y defectos realistas, algunos son fáciles de amar y otros rápidos en ser odiados, pero ninguno es encajonable como "el bueno" o "el malo" según las nociones comunes de literatura fantástica. Seguro, hay monstruos, pero como en la vida real son pocos y espaciados.

Los personajes se sienten muy reales, vivos; respiran, cambian y son cambiados por sus vivencias y tienen relaciones muy complejas entre ellos*, el mundo se adapta a las acciones de todos los grupos orgánicamente. Esto se lo atribuyo a que R.R. Martin es un gran estudioso de la historia de la Europa Medieval y por lo mismo puede mostrar resultados realistas de grandes campañas y guerras. Es una obra magistralmente bien hecha. Está llena de menciones, referencias y alusiones a sí misma que enriquecen mucho la obra; son esos pequeños detalles los que te hacen sonreír cuando encuentras un evento u objeto que mencionaron hace un par de libros.

*Y estoy seguro que habrá uno que otro con el que te identifiques casi a la perfección... y luego morirá horriblemente. Esto es Una Canción de Hielo y Fuego, después de todo.

Tiene una redacción excelente y no me deja de sorprender cómo te atrapa; incluso con los personajes que te importan un carajo, Martin los usa magistralmente para mostrar el mundo y lo que está sucediendo. Y créanme, ALGO está sucediendo. Grande, muy grande, y lo vamos descubriendo poco a poco junto con ellos.

Hay sangre, hay crímenes horribles, por lo que se espera madurez del auditorio; hay sexo, hay escenas explícitas, por lo que quizás sería bueno algo de guía para los lectores más jóvenes; pero son elementos que no se pueden dejar fuera si uno espera mostrar un mundo realista medieval... o cualquier sociedad humana realista, de cualquier forma. La historia del mundo está escrita en sangre y semen.

Un último detalle antes de recomendar comprar todos los libros y con ello nivelar todas los objetos de su casa para siempre**: Vamos en el quinto libro de siete. R.R. Martin ha disminuido drásticamente la velocidad de escritura y él ha dicho que si muere sin terminar los libros quiere que las notas sean destruidas.

**El tercer libro tiene un conteo de palabras similar al Señor de los Anillos. No, no "La Comunidad del Anillo", a los tres libros JUNTOS. Lo tuvieron que vender en dos tomos, por el amor de Los Siete.

Aquí caemos en filosofía personal: ¿te molesta que una historia se quede sin terminar? ¿Lo importante es el viaje y no el destino? ¿No te molestaría potencialmente inventarte un final en algunos años cuando Martin sea juzgado por El Padre antes de terminar? Yo tengo la firme convicción de no comenzar una saga a medias, pero empecé el primer libro hace un mes y hoy acabé el último. Es así de buena.

Con todo y todo, sobre todo si te gusta la escritura, es interesantísimo estudiar la técnica del Sr. Martin.

Por cierto, HBO sacó recientemente la serie. Está resumida pero mantiene la esencia. Además, los productores de la serie mencionan que tienen planeado un final alternativo en el evento que alcancen y superen al libro; por lo que por lo menos sabremos en que acaba una de las historias.

Ampliamente recomendable.

!Saludos!
Atte,
Lord Kushiage de Casa Baratheon
~ Nuestra es la Furia, bitches!

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

lunes, 18 de julio de 2011

Recomendación Empanizada: Filmes de Alejandro González Iñárritu

"Como los hombres no son capaces de pelear contra la muerte, la miseria, la ignorancia, han decidido que, para ser felices, no deben pensar en ellas"
~ Blaise Pascal (1623 - 1662)

Ayer, a pesar de mi buen juicio, vi el filme "Biutiful" escrito y dirigido por el mexicano Alejandro González Iñárritu, donde vemos al maestro Javier Bardem* interpretar a Uxbel, un padre que lidia con una esposa bipolar, una profesión no muy digna y con cáncer terminal. Básicamente sigue la fórmula de las películas dirigidas por Iñárritu donde X vive en Y siendo miserable.

*También conocido como Anton Chigurh en la intensa "No Country for Old Men" y a Ramón Sampedro en "Mar Adentro". El hombre trabaja magníficamente.


"Biutiful" se suma a "Amores Perros"** y "Babel" a la lista de esas películas que tienes que ver, especialmente "Amores Perros", esa es magistral. Los críticos de cine condenan al director argumentando que sus películas son formuláicas y que el hombre está atorado en su miseria, pero eso es culpar a un perro por oler traseros; las aves vuelan, los peces nadan y los filmes de Iñárritu te hacen querer cortarte las venas, simplemente es su naturaleza.

**La cual tengo que decir es INFINITAMENTE superior a "El Tigre y el Dragón". La intensidad y profundidad de las escenas y las reflexiones que genera la película se lleva de calle a un par de chinitos volando. Pero bueno, Estados Unidos tenía que iniciar bien su relación con sus nuevos próximos amos y señores, los chinos.

Realmente creo que la madre del señor Iñarritu no lo amamantó, su padre se fue de la casa cuando tenía 7 años llevándose consigo sus juguetes favoritos, su Nintendo, su perro, envenenando su hámster y confesándole que el Niñito Dios / Santa Claus no existe. En el colegio sus amiguitos se burlaban de él y su primer amorío fue con una mujer que resultó ser hombre; sólo así se podría juntar tanta amargura y miseria para crear estas películas.

Tiene una magistral forma de contar historias e impactarnos con sus escenas visuales, es un experto en crear empatía hacia sus miserables personajes y mediante ellos recordarnos que no importa tu estado social o económico, estamos jodidos mas allá de la salvación y no hay mucho que podemos hacer al respecto sino resignarnos y aprender a vivir con ello.

Sus películas son el resultado de lo que serían los hermanos Coen si se hicieran unos "emos" maniático-depresivos: te cuentan una historia pequeña y concisa, sin propósito ni razón, pero donde los Cohen nos presentan una visión satírica de la locura que es nuestra existencia los filmes de Iñarritu son felices en recordarte que la vida se orinó en el puchero de sopa del que estás comiendo y que te alegres de ello, porque echó mierda en el de otros y si te quejas con gusto puede hacer lo mismo en el tuyo.

Aún así tengo que recomendarlos, se tienen que ver por lo menos como ejercicio para purgarse de la porquería que es el cine comercial. Los filmes no estan premiados por nada, son excelentes películas pero no para verse cuando estan tristes o deprimidos, son de esos filmes en los que te preguntas al final "Y bueno ¿que caraja necesidad tenía yo de ver ésto para sentirme así?", la verdad es que ninguna, pero son de esas cosas que tenemos que vivir como humanos. Por lo menos son ejercicios de empatía.

Recomendables, pero tengan sus anti-depresivos a la mano.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Por cierto, si no sentiste nada en "Amores Perros" por favor revísate el pulso, creo que estás muerto.

PD. Gracias a los que me corrigieron que son los hermanos "Coen".