miércoles, 25 de febrero de 2015

No Tiene Nada Que Ver: "Esa Persona"

"El gran pensamiento, la gran preocupación, la gran ansiedad del Hombre es restringir, tanto como sea posible, los límites de su propia responsabilidad"
~ Giosuè Borsi (1888 - 1915)

He regresado al placer de la oficina local, y ello implica mucha más ridícula seguridad informática: restricciones en los sitios que puedo visitar, bloqueos, trabas y paredes electrónicas que por desgracia me han impedido crear, compartir y actualizar mis entradas. Es como si quisieran que trabajara o algo.

Sin mencionar toda las medidas dracónicas sobre electrónicos, cargadores, cables transmisores y otros aparatos que te hacen ser tacleado por portar un cable USB en una empresa en la que todas las computadoras tienen bloqueados absolutamente todos los pinches puertos.

Estas medidas de seguridad existen por una razón.

Por "esa persona". 

Verán, el otro día fuí invitado a una boda en un hotel en la playa y tuvimos que pasar circo, maroma y teatro para poder entrar al no habernos hospedado en el hotel del evento. Hoy, cuando me entero de los destrozos que causaron algunos invitados que no saben cuándo dejar de tomar alcohol, ya sé por qué tanta restricción y recato: por "esa persona".

Toma cada una de las reglas, normas o leyes dracónicas, exageradas, inútiles, y brutalmente estúpidas que te puedas imaginar de cualquier institución, sistema o sociedad y te aseguro mi empanizado a que la razón por la que existen es por "esa persona" que de alguna manera logró hacerle la vida miserable / romper algo / arruinarlo todo por no tener esa regla impresa y creerla de sentido común* o simplemente haberla abusado por ser un astuto cabroncete

*Sí, sé que el sentido común es el menos común de los sentido y que yo en lo particular tengo el sentido común de una rana de la selva amazónica, pero incluso yo sé que no hay que defecar en el lobby de un hotel.

Por mucho que me hace echar espuma por la boca del coraje, no puedo culpar - demasiado - a las instituciones/empresas/sociedades por aplicar dichas medidas de seguridad, después de todo deben responder a las amenazas o mitigar los riesgos para continuar operando. Me molestan de sobremanera las políticas irracionales o sobreprotectoras, pero por lo menos se entiende que deban defenderse contra "esa persona".

Y digo defenderse porque es gracias a "esa persona" que descarga e instala aplicaciones personales en la lap del trabajo por lo que estamos agarrados de las gónadas en lo que a permisos se refiere y no podemos ni siquiera indexar nuestros propios archivos; es gracias a "esa persona" que se la pasa en sitios pornográficos por lo que no podemos buscar ni siquiera hospitales en la red de la empresa; es gracias a "esa persona" que invariablemente come tacos de hígado encebollado por lo que no nos dejan comer un paquete de cacahuates japoneses en la oficina; etc., etc., etc. y lo que no entiendo es por qué no se habla con/castiga a "esa persona" para que deje de pinche hacerlo en vez de jodernos la existencia a todos los pinches demás.

No, no me importa que "esa persona" haya sida bendecida con poco trabajo y tenga tiempo que perder en solitario o faisbuk; no, no me importa que "esa persona" tenga un líbido incandescente; no, no me importa que "esa persona" realmente necesites el hierro que provee el hígado encebollado; "esa persona" tiene que entender que existe en una sociedad y que si lo atrapan con algo indebido muy probablemente terminará en una regla general que nos afectará a todos**. 

**Ya despotricaré en otra entrada sobre esa puñetera necesidad moderna de que por algunos paguemos todos.

Por tanto, lo único que me queda es apelar a la responsabilidad de cada uno de nosotros para que nos monitoreemos y no seamos "esa persona", o mínimo pedirle a nuestros amigos que nos llamen la atención cuando estemos siendo "esa persona". ¿Por qué? Porque "esa persona" es un regrandísimo imbécil, y por su culpa perdemos todos.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Sí, pueden reemplazar "esa persona" por "ese imbécil", estoy seguro que les ayudará a identificarlos.

miércoles, 18 de febrero de 2015

De Brochetas y Cumpleaños de Facebook

"La privacidad - como comer y respirar - es una de los requerimientos básicos de la vida"
~ Katherine Neville (1945 - )

Primeramente quisiera extender una disculpa a todos aquellos que me felicitaron el pasado 17 de Febrero por mi "cumpleaños". La fecha que está en mi Facebook no es la correcta, mi nombre no es el real y, pensándolo bien, creo que ninguno de los datos en mi perfil son apropiados. Esto se debe a mi inherente falta de confianza en la popular red social.

¿Por qué? Ah bien, por varias razones, pero la primera y más importante es por el dueño del sitio. Verán, cuando apenas estaba iniciando el concepto del sitio, mensajeó lo siguiente a un amigo suyo:

Zuckerberg: Sí, así que si algún día necesitas información de alguien de Harvard, sólo pregúntame. Tengo cerca de 4000 correos, imágenes, direcciones y números de seguridad social.
Amigo: ¿Qué? ¿Cómo lograste eso? 
Zuckerberg: La gente sólo me lo envió. No sé por qué. Ellos "confían en mí". Los muy imbéciles.

Si, es verídico; sí, era joven y estúpido, sí, está arrepentido y probablemente haya tenido una revelación que lo haya regresado al camino del "bien", como cuando advocó al congreso estadounidense la necesidad de privacidad, pero sólo uso la cita como piedra angular de mi argumento sobre la filosofía detrás del sitio. La seguridad y la privacidad no es algo que se agrega en un sistema, no es una "característica" que se añade así nomás, se diseña con ellas en mente o no se hace. Sé que en estos momentos Facebook es más grande que Zuckerberg y que muchas de las decisiones modernas no sólo dependen de él, pero no puedo quitarme la sensación que realmente no ha cambiado mucho.

Segundo, aquí hay algo que no me huele bien: sitio, chat, almacenamiento de imágenes e información propia, además de una interconexión fácil y rápida entre todos tus contactos ¿GRATIS? Algo anda mal. Si algo me enseñó La Luna es una Cruel Amante es que No Hay Tal Cosa Como Una Comida Gratis. Si no estás pagando por nada en el sitio !felicidades! !TÚ ERES EL PRODUCTO!

Además, tenemos el hecho que desde tiempos inmemorables las aplicaciones que son accesibles desde Facebook han compartido información privada a otras compañias de ventas y anuncios por internet, incluso si los usuarios tenían las máximas medidas de seguridad. En ese entonces Facebook tomó medidas para "limitar drásticamente" la cantidad de información personal que dichos sitios obtenían de sus usuarios, pero no me extrañaría si dichas medidas fueran simplemente una ventana que dijeran "¿Acepta entregarnos toda su información para poder jugar con dulcecitos que desaparecen?".

Hablando de las medidas de seguridad, el sitio hace todo lo posible por enterrar dichas medidas en los menús, y cambiar/eliminarlas arbitrariamente, como cuando quitaron el hecho que me puedan buscar y, bastante molesto, que resetearan mis medidas de seguridad a lo más bajo.

Lo que me lleva a mi siguiente punto: los amigos. Por desgracia nuestros perfiles/cuentas son tan seguras las de las personas que están conectados a nosotros, el tener información personal como teléfono, dirección, fecha de nacimiento, fotografias en las que Facebook nos hace el favor de identificarnos, etc., hace relativamente fácil el minar información para impersonarte o extorsionar a las personas cercanas. A veces ayuda pensar como criminal.

Y hablando de criminal ¿qué carajos con las aplicaciones de Facebook para Android/OS? ¿Por qué necesita tener acceso a mi lista de contactos, archivos de medios, registro de llamadas, calendario, cámara y - por las nalgas empolvadas de Campanita - por qué mierdas necesita hacer llamadas sin mi intervención?. Sí, sé que ya es un artículo viejo y que las políticas pudieron haber cambiado, pero no puedo sino pensar en que es un ejemplo del Teorema de los Ladrillazos.

El otro día vi una entrada en esos sitios de tarugadas por Internet en el que mostraba el hilarante historial pornográfico de un joven gracias a Facebook; intrigado me puse a investigar y resulta ser que una vez que uno se loguea a el sitio y guarda las credenciales para que el navegador no se las pida, inmediatamente entrará a cada una de los sitios que tengan una opción de check-in con una cuenta de Facebook. Este historial se va ¿a dónde más? A Facebook. ¿Por qué? Quizás porque el cara-libro tiene que saber... o quizás porque como dijo Mark acabo-de-comprar-todas-las-casas-alrededor-de-la-mía-porque-quiero-privacidad Zuckerberg: somos unos imbéciles.

¿Tienen intenciones maliciosas con nuestra información Facebook y Mark Zuckerberg? Quizás, probablemente es incompetencia ¿la manera en la que tratan nuestros datos es generalmente mala, tendenciosa, sospechosa y engañosa? Absoluta-pinche-mente. Por eso y muchas cosas más Facebook - y de hecho ninguna red social - tendrá mis datos reales. Jamás.

Espero que eso responda la pregunta de "pinche Brocheta amargada y sangrona ¿por qué no tienes tu nombre real/fecha de nacimiento real en Facebook?" que tantas personas me hicieron, y aprovecho para agradecer a todos los que me felicitaron. En estas épocas en que la vida va tan rápido, agradezco de corazón que se hayan tomado el tiempo de ponerle un mensaje en el muro a su amigo de hace tantos años.

Desde el fondo de mi corazón, gracias. Es en serio, agradezco que se acuerden de mí.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Por cierto, sigo intentando que Faisbuk me deje dar de alta mi localidad como "La Ciudad de Saltadilla".

martes, 17 de febrero de 2015

Tienes que Leer: Solaris

"El no esperar remedio, ni desesperar de él, suele ser el remedio de los casos desesperados."
~ Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) 

Hay muchos excelentes libros de ciencia ficción que tratan del encuentro de nuestra especie con una raza extraterrestre ¿y por que no? es un tema interesante que explorar. sin embargo, en mi experiencia la mayoría de ellos - El Fin de la Infancia, La Guerra Interminable, La Paja en el Ojo de Dios, Cita con Rama, etc. - hablan de dicho encuentro como uno con otra civilizacion más o menos similar a la nuestra, o en el peor de los casos, algo que podemos describir en términos terrestres.

¿Pero qué pasaría si nos encontráramos con otra forma de vida inteligente que fuese tan distinta a nosotros que nos fuese imposible comunicarnos con ella? ¿Que pasaría si encontráramos una consciencia que fuese tan esencialmente diferente que resultara inútil cualquier intento de establecer comunicacion con ella? Habria contacto, claro, ¿pero comunicación?

Esa es la premisa de "Solaris". escrita en 1961 por el polaco Stanislaw Lem. En ella, Lem presenta un futuro en el que la humanidad descubrió un planeta atrapado entre el jalón gravitacional de dos soles que contiene un océano viviente. Pero no viviente en el sentido que nuestros mares están llenos de vida, sino en el sentido que el océano de Solaris es una sola masiva entidad consciente. 

Mi portada favorita, la verdad.

Dicha entidad, de hecho, es capaz de afectar al movimiento del planeta, y claramente responde a estímulos, pero todas las construcciones, movimientos e impulsos sólo han sido documentados por los científicos en el siglo que lo han estudiado, sin ser capaces de entender las razones o el propósito de ellas.

Así, en este filosófico texto, seguimos a Kris Kelvin - un psicólogo estudioso de la rama de "Solarística" - que aterriza en la estación espacial del planeta Solaris respondiendo el llamado de su mentor, el Dr. Gibarian.

En la estación, se encuentra con que el océano, después de haber sido bombardeado con radiación por el equipo de científicos en un experimento no aprobado, ha sido capaz de manifestar las culpas y traumas psicológicos de los habitantes de la estación en forma de constructos humanos de su pasado. A lo largo de la historia veremos como el océano explora a los científicos mientras que ellos intentan resolver el enigma del único habitante de Solaris.

El texto es una reflexión sobre los límites de nuestra capacidad de comprender seres cuya fisonomía difiera totalmente de lo que concebimos como un organismo. No es una novela de ciencia ficción que se podría llamar "tradicional" y de hecho en su época Lem recibió muchas críticas por su trabajo, pero su visión tan particular en contra de lo que podriamos llamar "positivismo" en la ciencia ficción tradicional lo que hace a este texto en particular tan interesante.

Ampliamente recomendable.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ No puedo negar que fue algo deprimente, pero estoy contento de haberlo leído. Nada que ver con las películas, por cierto, esto no es "amor en el espacio", oh dioses no.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.