jueves, 31 de enero de 2013

Carrusel de Especias: Anís Estrella

"Cocinar no es química. Es un arte. Requiere instinto y gusto más que medidas exactas"
~ Marcel Boulestin (1878 - 1943)

Carrusel de Especias: Anís Estrella (Illicium verum)

¿Qué es?
El anís estrella es una especia que se parece mucho al anís en sabor, debido a la presencia del compuesto anetol. 

Es el pericarpio del árbol Illicium verum, una planta perenne nativa del noreste de Vietnam y sudoeste de China. 

El anís estrella, de color oscuro, mide cerca de dos centímetros de diámetro y parece una estrella formada de ocho carpelos careniformes de 1 a 1.5 cm de longitud que al madurar abren. Cada una contiene una semilla suave, café y brillosa. El pericarpio es marrón y está arrugado por debajo.
Imaginen mi sorpresa cuando de niño me eché una a la boca.
Curiosamente, no está relacionado al anís, siendo de la familia de las Illiciacáceas (como las magnolias).

¿A qué huele o sabe?
Al igual que el anís, tiene un sabor dulzón, especiado, dulce y aromático muy característico.

¿Cómo se usa?
Tiene los mismos usos que el anís, pues por su sabor es intercambiable. Sin embargo, a menos que se compre en polvo, es difícil de moler. Para incorporarse a sopas, estofados, curries y otros platillos similares se pueden echar envueltos en una bolsita de tela o en una canastilla de té para evitar los pedazos grandes de anís estrella en los platos individuales.

Por comodidad, copio aquí los usos para que no cambien de página:

Las semillas se utilizan añadiéndose en polvo o enteras a panes, dulces, pasteles y galletas como los biscottis italianos y los springerle alemanes. Se utiliza también para aromatizar salsas.

Son parte integral del dulce regaliz sabor anís y de los currys indios; se lleva bien con las frutas cocinadas como asadas enteras o en jaleas, con huevos y queso, en stir-fry de verduras orientales, en la sopa de tallarines vietnamita conocida como Pho Bo.

También se lleva bien con mariscos como los camarones, pescados de sabor suave y verduras como poros y cebollas.

Ah, y curiosamente, parece que cada cultura ha descubierto el uso del aceite de semillas de anís para aromatizar licores, tenemos por ejemplo el Arak del Medio Oriente, el Aguardiente colombiano, el Absenta o ajenjo francés, el Jägermeister alemán, la Sambuca italiana, el licor de anís peruano y español, el Raki turco, entre otros.

Se lleva bien con especias como la canela, las hojas de laurel, clavo, jengibre y vainilla.

¿Cómo conseguirla?
En mi experiencia personal es más fácil de encontrar el anís estrellado que el verdadero anís, por lo menos aquí en México es encontrado fácilmente en supermercados y en las tradicionales tiendas / mercados de especias y leguminosas.

Venden los frutos enteros, por lo que recomiendo que los guarden en frasco bien cerrado en un lugar fresco y seco.

¿Algún otro tip?
Es una de las especias base de la mezcla de cinco especias china.

No creo que jamás se encuentren en la circunstancia, pero existe una variedad llamada anís estrellado de Japón (illicium anisatum) que es venenoso. Sus frutos se parecen pero el olor es distinto: se asemeja más al olor del laurel que al del anís; pero se los paso por si algún día caminan por el campo japonés y deciden embolsarse algunos anís estrella para un té.

¿Qué otro nombre tiene?
A veces recibe el nombre de anís estrellado, anís estrellado chino, badiana o badiana de China.

¿Cómo puedo reemplazarla?
Puede usarse indistintamente con el anís, alternativamente si prefieres un sabor más suave puedes usar hinojo.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Sigue sin gustarme el regalíz de anís.

PD. Si te gustó esta entrada, te invito a que revises la lista de las otras especias que he revisado aquí, en este mismo blog. Se agradecen comentarios y mención de especias que hagan falta.

martes, 29 de enero de 2013

Carrusel de Especias: Anís

"Cocinar es un arte, pero todo arte requiere conocer algo sobre las técnicas y los materiales"
~ Nathan Myhrvold ( 1959 - )

Carrusel de Especias: Anís (Pimpinella Anisum)

¿Qué es?
El anís es una planta floral de la familia de las Apiáceas nativa del área mediterranea del este y Asia sudoccidental. 

Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura. Las hojas en la base son simples, de 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto (la semilla) es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo que, cuando se cosechan, son puestas a secar y son café grisáceo, están listas para empacarse. 


Todas las partes vegetales de la planta joven son comestibles. Los tallos tienen una textura parecida al apio y son mucho más suaves de sabor que las semillas.

¿A qué huele o sabe?
Tiene un sabor dulzón, especiado, dulce y aromático muy característico. Ésto se debe a que, al igual que el anís estrella y el hinojo, contiene un compuesto conocido como anetol*.

*O "trans-1-metoxi-4-(prop-1-enil)benceno", para los químicos que nos leen.

¿Cómo se usa?
Las hojas frescas se agregan para condimentar ensaladas, verduras, sopas de habas y chícharos (guisantes), también para acompañar carnes y guisados de cerdo, cordero y aves como el pato. La comida española la usa en sus guisados, la alemana en sus salchichas y los escandinavos la usan en la elaboración de panes.

Las semillas se utilizan añadiéndose en polvo o enteras a panes, dulces, pasteles y galletas como los biscottis italianos y los springerle alemanes. Se utiliza también para aromatizar salsas.

Son parte integral del dulce regaliz** sabor anís y de los currys indios; se lleva bien con las frutas cocinadas como asadas enteras o en jaleas, con huevos y queso, en stir-fry de verduras orientales, en la sopa de tallarines vietnamita conocida como Pho Bo.

**Prueba irrefutable que el hombre odia al hombre.

También se lleva bien con mariscos como los camarones, pescados de sabor suave y verduras como poros y cebollas.

Ah, y curiosamente, parece que cada cultura ha descubierto el uso del aceite de semillas de anís para aromatizar licores, tenemos por ejemplo el Arak del Medio Oriente, el Aguardiente colombiano, el Absenta o ajenjo francés, el Jägermeister alemán, la Sambuca italiana, el licor de anís peruano y español, el Raki turco, entre otros.

Se lleva bien con especias como la canela, las hojas de laurel, clavo, jengibre y vainilla.

¿Cómo conseguirla?
Las he visto enteras en cualquier tienda, mercado o establecimiento de especias y en polvo también en supermercados. 

Recomiendo conseguir las semillas enteras y molerlas en un mortero antes de usarlas. 

Consérvala en un frasco bien cerrado y en un lugar fresco y seco.

¿Algún otro tip?
Mantente alejado del dulce de anís salado, o salmiakki. Me lo agradecerás más tarde.

Ya en serio, úsala con moderación, especialmente si no eres muy adepto al sabor; la potencia de la especia se atenúa al mezclarse con otros ingredientes por lo que les aseguro a aquellos que como yo no toleran los dulces de anís que no hay nada que temer.

¿Qué otro nombre tiene?
Tengo entendido que también le llaman matalahúva, hierba dulce o matalauva.

¿Cómo puedo reemplazarla?
Se puede reemplazar casi indistintamente por anís estrella, y si prefieres un sabor más suave por hinojo.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

PD. Si te gustó esta entrada, te invito a que revises la lista de las otras especias que he revisado aquí, en este mismo blog. Se agradecen comentarios y mención de especias que hagan falta.

jueves, 24 de enero de 2013

Carrusel de Especias: Canela

"He perfumado mi lecho con mirra, aloe y canela"
~ Proverbios 7:17, La Biblia.

Carrusel de Especias: Canela

¿Qué es?
Es una especia obtenida de la corteza interna de varios árboles del género Cinnamomum. Es un árbol perene de 10 a 15 metros de altura, muy ramoso con corteza gruesa y rugosa. Tiene Hojas persistentes opuestas, oval-oblongas, enteras, acuminadas, con tres nervios principales muy aparentes. Sus flores blanquecinas en cimas regulares y su fruto es una baya con una sola semilla.

Se obtiene al dejar crecer el árbol por dos años y después cortarlo, dejando el tronco enraizado. Al año siguiente volverá a brotar. Se abre la madera y se procesa al restregar la corteza interior hasta obtener tiras de hasta un metro que se enrollan en rajas al secarse. Una vez secas, se cortan en pedazos para venderse. 

Mmhmm... Canela...
La canela proviene de Sri Lanka, donde se cultiva la mayoría de la producción mundial de la especia; aún así la calidad se divide según el diámetro de las tiras, en orden: Alba, Continental, Mexicana y Hamburgo. Entre más fina sea es más aromática. 

Es sin duda, a juzgar por su mención en libros medicinales chinos datando desde 2700 A.C., una de las especias más viejas del mundo.

¿A qué huele o sabe?
Tiene un característico sabor cálido, dulce, con toques acres; es excepcionalmente aromática por lo que también se usa para hacer aromatizantes ambientales.

¿Cómo se usa?
Como especia se utiliza principalmente en la preparación de dulces y postres: roles de canela; pays de frutas como manzana, moras, calabaza, etc.; panes dulces como donas, panqués, semas, etc.; se le agrega a los cereales comerciales y preparados de avena; puedes agregarla en polvo a pan tostado con miel o mermelada y por supuesto ni hablar de la variedad de dulces y gomas de mascar que usan esta especia.

Por su sabor cálido se lleva bien con bebidas dulces y calientes: ponches, chocolates, cafés, bebidas de leche, tés y licores son excelentes usos para un poco de canela en polvo.

De hecho, una amiga mía me recomienda hacer un té de canela y jengibre fresco para aliviar los síntomas de la gripa; no lo he probado pero se los dejo por si les sirve.

Sin embargo, también es utilizada en platillos salados donde ese sabor tan especial a canela puede ser aprovechado, por ejemplo en jamones y aves asadas al horno; es muy utilizada en la cocina Medio-Oriental y  por supuesto es parte integral en el curry.

Te recomiendo echar un poco a los frijoles de la olla, o alguna sopa de leguminosas que se lleven bien con un toque dulce y especiado para un sabor interesante. De igual manera, considérala cuando hagas tubérculos al horno como papas, camotes o zanahorias.

¿Cómo conseguirla?
Fácilmente conseguible entera o en polvo en cualquier supermercado, tienda de especias o granos. 

De preferencia, como en todas las especias, consíguela entera. Guárdala en un recipiente cerrado en un ambiente seco y frío y se mantendrá por un año aproximadamente. 

Cuando vayas a comprar las tiras huélelas primero, si puedes percibir la dulzura del aroma aún está fresca. Esta misma prueba se puede aplicar para la que tienes guardada en tu alacena, si ya no está fresca la puedes usar como aromatizante ambiental.

¿Algún otro tip?
Considérala la próxima vez que estés curtiendo verduras o frutas. 

¿Qué otro nombre tiene?
Según tengo entendido, se le conoce en algunos países como cinamomo.

¿Cómo puedo reemplazarla?
Su sabor cálido y especiado se puede reemplazar por nuez moscada en polvo o en su defecto por la pimienta gorda o pimienta de jamaica.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ No tiene nada que ver, pero hay un "reto" que consiste en comerse una cucharada de canela en polvo en menos de un minuto. Hay veces en que temo por mi especie...

PD. Si te gustó esta entrada, te invito a que revises la lista de las otras especias que he revisado aquí, en este mismo blog. Se agradecen comentarios y mención de especias que hagan falta.