jueves, 26 de septiembre de 2013

De Brochetas y Reportes de Prácticas

"La ciencia jamás resuelve un problema sin crear diez más"
~ George Bernard Shaw (1856 – 1950)


El otro día, hurgando entre mis viejos papeles me encontré mis reportes de prácticas de mis clases de física y química en la universidad.

Malditos sean esos días obscuros.

Las prácticas invariablemente iban así:
  1. Se escuchaban las instrucciones.
  2. Se montaba mal el experimento.
  3. Se causaba daño - a veces irreparable - a algún instrumento.
  4. Se tomaban mediciones que no tenían sentido en una computadora que no servía.
  5. Nos regañaban por el tercer punto.
  6. Tomábamos nota de los datos del equipo de enfrente porque eramos incapaces de producir datos significativos.
  7. Me llevaba los datos y redactaba el reporte porque nadie más lo iba a pinche hacer.

Sin embargo, he de admitir, excretar un reporte de una práctica es relativamente sencillo, es como un laberinto: hay que empezar desde la salida y retroceder para que todo cuadre.

Durante ese tiempo, aprendí a hablar el lenguaje de los reportes e investigaciones experimentales y siento que es mi responsabilidad social el compartir este conocimiento con las nuevas generaciones.

Lo que Escribimos en un Reporte (Y lo que Realmente Significa)

  • "Es un hecho conocido": No tuve tiempo de buscarlo en la bibliografía.
  • "Una tendencia es evidente en los resultados": Los datos realmente no sirven para nada.
  • "Aunque no ha sido posible llegar a respuestas definitivas a las postulaciones": El experimento fue una catástrofe, aún así espero que me lo valgan.
  • "Tres muestras fueron seleccionadas para un estudio detallado": Los otros resultados no tenían sentido.
  • "Los resultados típicos son mostrados en la gráfica.": Esta es la gráfica más bonita.
  • "Un cuidadoso análisis de los datos obtenidos": No tengo idea de qué carajos significa esto.
  • "Después de un análisis adicional hecho por mis compañeros de equipo": Ellos tampoco saben qué significan.
  • "Presentamos la información abreviada": Perdí los datos originales cuando le cayó refresco a mi cuaderno
  • "Se le agradece el apoyo al Profesor Juan Perez y a la Profesora Juana Rodriguez por su invaluable aportación.": El profe Juan Perez hizo todo el trabajo y la profe Juana Rodriguez nos explicó qué diantres significaba.
  • "Un área muy interesante para su estudio": Este es un tema totalmente inútil.
  • "En nuestra experiencia...": Sucedió una vez.
  • "Después de varios casos...": Sucedió dos veces.
  • "En repetidos experimentos...": Sucedió 3 veces.
  • "Se piensa que...": Creo...
  • "Generalmente se piensa que...": Mis compañeros de equipo también lo creen.
  • "Los resultados caen dentro de los márgenes de error establecidos.": Nada cuadra, todo está mal, pero mira qué bonitas ilustraciones.
  • "De acuerdo al análisis estadístico": Metimos los datos en la calculadora. También están mal.
  • "Usamos métodos de análisis tradicionales": No encontramos la manera de maquillar las cifras en la computadora.
  • "Se necesita mucho trabajo y estudio adicional para comprender completamente el fenóneno.": Seguimos sin comprender cómo funciona.
  • "Conclusión.": Ya me harté de escribir.
  • "Se espera que el reporte demuestre el procedimiento del experimento y valide las conclusiones alcanzadas.": No sé por qué me metí a esta maldita clase.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ No tiene nada que ver, pero en mi universidad me acusaban de copiar los reportes de prácticas porque no tenían faltas de ortografía. Claramente mis profesores de física tenían fe en los estudiantes que estaban forjando, los muy imbéciles.

martes, 24 de septiembre de 2013

Los Niños son Pequeños Adultos Ebrios

"Puedes aprender muchas cosas de los niños. Cuánta paciencia tienes, por ejemplo."
~ Franklin P. Jones (1908 - 1980)


El otro día mientras que observaba como el retoño de una pareja de conocidos trataba desesperadamente de suicidarse* en su casa, me llegó un brevísimo momento de claridad en el que vi cómo se puede hacer un "Curso de Entrenamiento" para padres: cuidar borrachos.

*No veo otra manera de describir el acto de bambolearse peligrosamente y a altas velocidades a través de un mundo exterior hostil y puntiagudo. Es un milagro que el mamoncete esté vivo.

Los niños pequeños y aquellos amantes del chupe tienen mucho en común, verán, ambos:
  • Tienen problemas caminando en línea recta.
  • Chocan contra objetos y necesitan protegerse la cabeza.
  • No se pueden dejar solos por mucho tiempo.
  • Tienen un poco confiable - e inoportuno - control de sus esfínteres.
  • Igual con el vómito.
  • Es más, son capaces de hacer que cada orificio de su cuerpo excrete alguna substancia simultáneamente...
  • ...Justo después que los acabas de limpiar...
  • ...y es una pesadilla desvestirlos para quitarles dichas ropas manchadas.
  • No pueden razonar.
  • Ambos siempre dicen la verdad.
  • No son capaces de sentir miedo.
  • No deberían manejar bajo ninguna circunstancia y en un automóvil deberían ir amarrados atrás.
  • Se introducen objetos poco saludables en la boca.
  • Son necios como una cabra atorada en un árbol.
  • No tienen instinto de autopreservación.
  • Es difícil o imposible comunicarse con ellos.
  • Se entretienen fácilmente con cualquier objeto móvil.
  • Lloran de la nada.
  • Huelen mal.
  • No saben cuándo callarse.
Estoy seguro que un Curso de Entrenamiento de "aguanta a uno de estos mamoncetes ebrio por un día entero" y el uso de preservativos se dispararía por los cielos.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Opino que ambos son producto de alguien irresponsable.

jueves, 19 de septiembre de 2013

No Tiene Nada Que Ver: Día Internacional de Hablar como Pirata

"Ayyyyyyy La de un pirrata es la vida mejorr, Es siemprre muy diverrtida. Vivimos borrrrachos y somos muy machos y no nos prreocupa la viiiiiiiiiiiiddddaaaaaaaaaaaaaaaaaa..."
~ Peterr Pan, de Walt Disney (1953)


!Arrrr, bucanerros! Suelten las velas y saquen el rron, que hoy es el Día Interrnacional de Hablarr como Un Pirrata.

¿Qué es eso, se prreguntarrán? !Güiquipedia! !Ayúdame, perrrro de agua dulce!

El Día Interrnacional de Hablarr como un Pirrata (DIDHCUP) es un día festivo ficticio crreado en 1995 porr John Baurr (Ol' Chumbucket) y Marrk Summerrs (Cap'n Slappy), de Albany (Orregón), Estados Unidos, quienes prroclamarron que el 19 de septiembrre de cada año serría el día en que todo el mundo deberría hablarr como un pirrata. Porr ejemplo, una perrsona que celebrre este día festivo no saludarría a sus amigos diciendo "Hola", sino que dirría "¡Yarr, los del barrco!". El día festivo, y su prráctica, surrge de la visión rromántica de la Época de Orro de la Pirraterría. A parrtirr del año 2002, el evento adquirrió un carrácterr interrnacional. En la actualidad, el día se celebrra en más de 40 países.

Así de fácil.

Porr lo que saquen su rron, pónganse su parrche y hablen con tantas errrres como quierran.

!AL ABORRDAJE, MARRINERROS DE AGUA DULCE!

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Mis habilidades de photoshop son nulas, así que porr favorr imagínense la imagen de la brrocheta del blog con un parrchecito, un sombrrerrito pirrata y un garrfio en el palito.