martes, 8 de marzo de 2011

Platillos de Pesadilla: Mochi

"Lo que es comida para un hombre puede ser un furioso veneno para otros"
~ Lucrecio (99 AC – 55 AC)

Mis estimados, éste es el mocha-orejas de los postres, un bastardo cruel y despiadado.

Platillos de Pesadilla: Mochi


¿Qué es?
Es un pequeño pastelito, generalmente dulce, de arroz aglutinado, amasado hasta hacer una masa y moldeado a alguna forma en especial como cuadritos o en bolitas como de unos cinco centrímetros de diámetro.

Y ya.


En serio, ya, es todo; bueno, miento, a veces les echan saborizantes artificiales. Mírenlos que bonitos, tan chonchitos y sabrositos, pues sepan mis estimados que en ese pastelito de dulzura arrozada late la maldad destilada.

¿Por qué está aquí? Porque estoy casi seguro que ninguno de los platillos anteriormente reseñados lleva un conteo de bajas humanas en los miles. Este pastelito ha matado más personas que varias catástrofes naturales. Claramente tiene planes de dominación mundial*.

*Hoy Japón, mañana, !EL MUNDO!

Verán, todos los años, varias personas en japón mueren asfixiadas por culpa de este pastelito de la muerte, ¿la razón? Si no lo masticas MUY BIEN se forma una masa muy compacta y pegajosa que se atora en la garganta**, como también lo consumen en sopas, se agüada y se hace una sola tira que se adapta a la forma de tu esófago, dándote un boleto de ida al cementerio. Como se han de imaginar, los ancianos y los niños son las principales víctimas.

**¿Te imaginas llegando a las puertas del cielo con esa historia? "¿Nombre?" "Fulanito" "¿Causa de muerte?" "Un pastelito de arroz japonés".

Esto ha llegado a tal grado que cada año hay anuncios por instituciones de protección civil, como del Departamento de Bomberos de Tokio, pidiendo a las personas no consumir el pastelito estando solos, partirlo en pedazos pequeños y masticarlo muy bien.

¿Cómo lo preparan?
Tradicionalmente, el mochi se hace de arroz entero en un proceso que rivaliza la forja de espadas en intensidad. Como todo lo que se de a respetar, el proceso tiene su nombre, la ceremonia se le llama "Mochitsuki". Chéquense:
  1. El arroz aglutinado se deja remojar toda la noche y luego es cocido.
  2. El arroz cocinado es golpeado con martillos de madera, llamados "kine", en un mortero tradicional, llamado "usu". Dos personas alternarán el trabajo, una golpeando y la otra girando y humedeciendo la mezcla de mochi. Deben sincronizarse y llevar un ritmo para evitar lastimar a alguien.
  3. Una vez que está lo suficientemente bien amasado, se sirve en cuadritos o bolitas.
Por supuesto, también se puede hacer de forma instantánea con harina de arroz dulce, llamada "mochiko". Bendita tecnología.

Si gustan, aquí hay una demostración:



¿Por qué lo comen?
Es tradición. A pesar que se come todo el año por ser bastante sabrosos, el mochi es una comida tradicional para el año nuevo japonés y es comúnmente vendido y consumido por esas épocas... donde es libre de segar las almas de los débiles.

Brocheta, eso es hilar... digo, erm, es muy triste***, ¿dónde puedo leer más?
Verán, existe desde el 2006 el blog de una persona que se ha dedicado a buscar la cantida de personas muertas cada año, especialmente debido a que los medios japoneses no comparten dichas noticias con el resto del mundo, pueden ver el sitio de esta persona traducido por Google Translate aquí: 2009, 2010, 2011.

***Sí, es trágica la pérdida de vidas humanas, pero yo también solté la carcajada cuando me lo dijeron, causa risa que un postre cause más bajas que el terrorismo.


!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Compramos un paquetito de mochis en el abastos, los masticamos con muuuucho cuidado, sabían desabridos.

PD. Si quieres conocer más platillos de pesadilla, puedes visitar los que llevo revisados aquí, en este mismo blog.

jueves, 3 de marzo de 2011

Excusas Divertidas para No ir a Trabajar

"La mejor manera de apreciar tu trabajo es imaginarte a tí mismo sin uno"
~ Oscar Wilde (1854 - 1900)

¿Todavía estás en cama pensando qué decirle a tu jefe por qué llegaste tarde o por qué no te vas a parar en esa esclavizante oficina? Que tal algunas de las...

Excusas Divertidas para No ir a Trabajar

  • Perdón por llegar tan tarde, pero pues vi un pato... y lo seguí.
  • No pude llegar temprano a casa porque me caí en el sombrero de un mago.
  • Tenía que ir a una plática de como usar el calendario.
  • Me perdí en la niebla mientras remaba por el río para llegar al trabajo.
  • Alguien se robó todos mis narcisos.
  • Tengo amnesia transitoria y no me acordé que debía trabajar.
  • Esta mañana fui acusado de fraude en la compra y venta de valores.
  • Estaba tratando de lograr que la policía me devolviera mi arma.
  • Es que yo tengo reloj de sol y como está tan nublado...
  • El psicólogo dice que llego tarde para llamar la atención y no para que me llamen la atención a mi.
  • Me siento demasiado bien como para desperdiciar el dia trabajando.
  • Si llego temprano, siento como si estuviera molestando a todos.
  • Tengo que ayudarle a mi abuela a hacer galletas.
  • Tuve una pelea con mi esposa y quemó toda mi ropa en venganza ¿quiere que vaya en calzones?
  • Gané el premio Nobel de la Paz y tuve que ir a recibirlo.
  • Fue escogido para ser enviado a la luna por la NASA.
  • Tengo que llevar a mi madre al médico.
  • Tengo que llevar a mi abogado al médico.
  • Tengo que llevar a mi médico al abogado.
  • Me voy a casar, tengo que ir a buscar a alguien con quien hacerlo.
  • Tengo que mandar mis lentes de contacto a servicio.
  • Tengo que calibrar mis dedos del pie izquierdo.
  • Voy al divorcio de mi mejor amigo, todos sabíamos que no iba a funcionar, arrojamos arroz instantáneo en la boda.
  • La policía está en mi patio, !cúbreme!
  • Un enemigo mío ha muerto y tengo que ir al funeral, quiero estar seguro que esté muerto.
  • Mi enemigo reencarnó y tengo que ir a burlarme de él en el zoológico.
  • Fuí envenenado por mi suegra.
  • No puedo salir porque se escapó un león del circo cercano a mi casa.
  • No puedo salir porque mi perro se comió las llaves del carro.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Si Oscar Wilde viviera le tendría que pagar regalías por la cantidad de citas que he usado de él.

martes, 1 de marzo de 2011

Técnicas Literarias X: La Muerte Disney

"!A veces, el héroe muere al final!
Pero, Jinete, me gustan las historias que tienen un final feliz..."

~ Samael, Darksiders (2010)


Técnicas Literarias X: La Muerte Disney

Todos hemos estado ahí: el héroe sufre una herida mortal / se cae por un acantilado / recibe daño irreparable / explota en mil pedazos y levantamos nuestras manos al cielo !oh dulce madre misericordiosa! !Todo está perdido, qué final tan trágico! ¿Qué haremos sin nuestro gran hér...? Oh... olvídenlo, ahí está, no le pasó nada.

El héroe tuvo una "Muerte Disney".

Definida como la aparente muerte de algún personaje importante para la trama, sea por el villano, por un sacrificio heróico o simplemente para tratar de crear tensión. Recibe este nombre por la dolorosa constancia con la que Disney nos trataba de inyectar drama al final de sus películas animadas asesinando al personaje principal*.

*Por supuesto que te daban ganas de abofetear al "cadáver", vamos !levántate, no engañas a nadie!

Ojo, no me refiero a aquellos destinados para morir, por ejemplo el científico que creó la gran tecnología que le dio poderes al héroe o aquél imbécil que le enseña a todo mundo las fotos de sus hijos, ellos son "hombres muertos caminando", me refiero a un personaje importante emocionalmente hablando, como el héroe, el mentor, o la pareja del héroe.

Principalmente prevaleciente en películas animadas para niños, porque ¿qué clase de monstruo le quiere dar un horrible final a un niño y enseñarle que este mundo es un lugar jodido lleno de infelicidad y pérdidas?

Es, como se han de imaginar, endiabladamente peligroso de usar para una historia original por el simple hecho que todo mundo se lo espera y puede sentirse como una manera trillada de agregar drama rápido y barato al final ¿el héroe está muerto y va a dejar a la mujer con la que ha coqueteado por toda la película? ¿Aquel robotito será destruido y perderá la memoria para nunca estar jamás con la robot de su vida? ¿El héroe que nos salvó a todos murió realmente a manos del villano? ¿El mejor y simplón amigo de la protagonista realmente morderá el polvo?

Claro. Que. Pinche. No.

Verán, la muerte es realmente difícil de manejar en la narrativa porque, siempre y cuando no estés en un universo donde el más allá tenga puertas revolventes**, implica un "hasta aquí", es un punto sin retorno, un reacomodo de tu universo y mucho drama, tienes que hacer que todos reaccionen de acuerdo a sus personalidades y en general altera muchos matices de la trama; mucho peor si tu objetivo es matar al protagonista. Además de todo esto, si quieres matar a alguien, debes por lo menos darle la oportunidad de tener una muerte memorable, a menos que tu intención sea a propósito que no la tenga***.

**Dragon Ball Z, Cualquier cosa de vampiros, X-Men, etc.; creo que pasan más tiempo muertos que vivos.
***El mejor ejemplo que se me ocurre ahorita es el héroe de la fabulosa "No Country for Old Men" (Sin Lugar para los Débiles) que es asesinado fuera de cámara; acentúa la desesperación del filme.

Es complicado matar al protagonista de la historia, es aquél con el que nos identificamos, hemos visto su drama y realmente queremos que se sobreponga a las dificultades y emerja victorioso, escabechártelo da un mensaje fuerte que no todos los lectores quieren leer por lo que se debe usar con mesura. Otro gran problema es que si lo revives, la muerte deja de tener la importancia que tiene, y si se queda muerto ya no lo puedes usar en el día a día de las aventuras del resto de los protagonistas.

Otro detalle, por el amor de Dios, no lo usen en historias de precuela, es imposible sentir pena por alguien que "ha muerto" siendo que sábes que más adelante vive otras aventuras.

!Ejemplos de Muertes Disney!

  • Por supuesto, las películas animadas de Disney: Pinocho, Blancanieves, uno de los perritos de los 101 dálmatas, Robin Hood, Gurgi de "El Caldero Mágico", la Bestia de "Bella y la Bestia", Basil en "Policías y Ratones", Esmeralda en "El Jorobado de Notre Dame", MEgara de "Hércules", etc. Cabe notar que en muchas de las novelas originales dichos personajes sí se mueren.
  • Frodo, dos veces, y Gandalf en el señor de los anillos.
  • Maurice y Frijoles Peligrosos, del libro "El Fantástico Maurice y sus Roedores Educados", de Terry Pratchett.
  • Ian Malcolm, en Parque Jurásico (luego regresa para la secuela, admito que esa no la ví venir, sobre todo porque realmente muere en la novela).
  • Campanita en todas y cada una de las malditas adaptaciones.
  • El T-800, en Terminator 2.
  • "Snails" en la horrrible, horrible, HORRIBLE película "Calabozos y Dragones".
  • ¿Quieren un ejemplo interesante? Jesus, en la Biblia.
  • Maravillosamente parodiado en "Megamente" con el pez achichincle al final: con su pecera rota trata de respirar y "muere" ahogado, sólo para que el protagonista lo arroje a una fuente cercana y comente sobre lo dramático de la escena.
!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Vaya, si sólo se molestaran en tomarle el pulso a la gente.