jueves, 17 de enero de 2013

Carrusel de Especias: Cardamomo

"Una vez que tienes una especia en tu casa, la tienes para siempre. Las mujeres nunca se deshacen de las especias. Los egipcios eran enterrados con sus especias. Yo sé cuál me llevaré conmigo cuando me vaya"
~ Erma Bombeck (1927 - 1995)

Después de un buen rato, continuamos con el Carrusel de Especias, con la gran intención de terminarla este año.

Carrusel de Especias: Cardamomo (Elettaria cardamomum)

¿Qué es?
El cardamomo es una planta que pertenece a tres géneros (Amomum, Aframomum, Elettaria) de hierbas perennes de la familia de las Cingiberáceas (como el gengibre) con hojas verde brillante y largas que pueden alcanzar hasta 4 metros de altura; de la planta sólo se usan las semillas que son pequeñas, triangulares en secciones y con forma de perno con una cáscara delgada. Dentro, estas "vainas" contienen semillas negras y pequeñas. Para evitar confusión, de aquí en delante a las "semillas completas" les llamaré vainas y a las "semillas internas" les llamaré semillas.



Esta planta fue utilizada por primera vez hacia el año 700 en la India meridional. Se importó a Europa hacia el 1200. Proviene de las selvas tropicales de la India meridional, Sri Lanka, Malasia y Sumatra, y en la actualidad se cultiva también en Nepal, Tailandia y América Central, siendo curiosamente Guatemala el mayor productor mundial.

El cardamomo verde, el del género Elettaria, es el más común, es el que hemos probado y por lo mismo con el que hemos experimentado*; esta investigación es referente a ésta especia.

*Nunca les recomendaremos algo que no nos atrevemos a probar o experimentar, para eso está la sección de los Platillos de Pesadilla

¿A qué huele o sabe?
El cardamomo por sí mismo tiene un sabor fuerte, con un fuerte regusto resinoso, dulce y muy aromático, como floral. Sin embargo, el aroma que deja en los alimentos es mucho más suave; persiste en la boca dejando una calidez muy característica a la especia.

¿Cómo se usa?
Afortunadamente, se necesitan pocas vainas para darle sabor a un platillo; y de hecho les recomiendo que lo prueben primero en pocas cantidades porque su aroma y presencia en un platillo puede llegar a ser apabullante. 

En lo personal me encanta el sabor que le da a los alimentos pero odio que me salga una vaina entera en el curry. Ustedes serán los que decidan cuánto es "demasiado" cardamomo.

El cardamomo es utilizado en mezclas dulces y saladas. Verán:

Platillos Salados
  • Es parte integral del garam masala y de los polvos de curry indios.
  • Se pueden agregar unas semillas al pastel de carne para aromatizarlo y, como se han de imaginar, a sopas, purés y estofados.
  • En suecia se hacen bollos y pan con semillas enteras de cardamomo, que le dan un aroma muy especial.
  • De la misma manera, puedes agregar unas tres o cuatro semillas al arroz blanco. Notarás la diferencia. En países como la India se usa para dar un sabor cálido a cualquier platillo basado en arroz.
  • De igual manera, se lleva bien con las lentejas.
  • En lo referente al pollo o al pescado, recomiendo cortarlos en trozos grandes y echarlos a freír en la cacerola con unas semillas de cardamomo para un delicado sabor.
Platillos Dulces
  • Puedes agregar las semillas molidas en mortero a panes, pasteles, galletas y otros postres como mousses para un sabor dulce y cálido.
  • Puedes echar algunas semillas en el yoghurt, natural o saborizado.
  • De la misma manera, ¿qué tal un smoothie de mango con cardamomo? ¿O un jugo frío de limón con cardamomo? Bebidas frías frutales / nieves se llevan bien con la especia.

Se recomienda tostarla ligeramente antes de usarla primero para que mejore el sabor.

Se lleva bien con especias como la canela, los clavos de olor, la pimienta y el comino.

¿Cómo conseguirla?
El cardamomo es, según me dicen, la tercera especia más cara por peso. La primera siendo por supuesto el Azafrán y la segunda la Vainilla. Sin embargo, es fácil de conseguir en cualquier mercado de especias o en alguna tienda de semillas. 

Se puede conseguir en vainas enteras, en polvo, sólo las semillas o el polvo de ellas. Como siempre, recomendamos que consigan las vainas completas pues se guardan mejor y tienen más sabor.

Recuerda que entre más verde esté la vaina, mejor. Evita las que tengan manchas negruzcas.

¿Algún otro tip?
Si claro, hace buenas infusiones calientes y tiene propiedades antidiarréicas, indigestión flatulenta y contra cólicos y retortijones. Prepara una taza de agua caliente y viértela sobre una cucharada de té de semillas recién machacadas, deja reposar durante diez minutos.

Además, los árabes se la agregan a los granos de café antes molerlos y hervirlos; además se mastican vainas de cardamomo para combatir el mal aliento.

Finalmente, así como mucha gente echa las vainas de vainilla que van utilizando en el recipiente del azúcar, puedes echar semillas de cardamomo para aromatizarla.

¿Qué otro nombre tiene?
En Latinoamérica se conoce por lo general con el nombre de "granado del paraíso". En inglés se conoce como "cardamom" o "cardamon".

¿Cómo puedo reemplazarla?
Al tener un sabor tan especial es difícil de reemplazar, pero en un momento de desesperación se puede hacer una mezcla partes iguales de canela con nuez moscada, canela con clavos de olor o canela con pimienta de jamaica o pimienta gorda.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

PD. Si te gustó esta entrada, te invito a que revises la lista de las otras especias que he revisado aquí, en este mismo blog. Se agradecen comentarios y mención de especias que hagan falta.

lunes, 14 de enero de 2013

De Brochetas y Lunes

"A veces reditúa quedarse en la cama el lunes, en vez de pasarse el resto de la semana arreglando el código que escribiste el lunes"
~ Dan Salomon (???? - )


En el principio, la semana solía tener ocho días.

Esa es la razón de la existencia de la expresión "en ocho días" para referirse a una semana y la canción de los Beatles "Ocho días a la semana"*.

*Evidentemente las cantidades industriales de estupefacientes que tomaban les permitían percibir las compresiones en el tiempo.

Asumo que en algún momento, alguna entidad poderosa, algún hechicero irresponsable o simplemente algún imbécil curioso obsesionado con el número 7 con una copia del Necronomicón** logró esconder el día de tal forma que la semana quedara como la conocemos hoy.

**Si alguien comprendió mi dolor en mi entrada sobre los Pasteles de Frutas, estará de acuerdo que tenemos que encontrar y quemar ese puñetero libro a como dé lugar.

Y digo "esconder" porque creo que ya lo encontré: está en el lunes.

Alguien, sin que nos diéramos cuenta, comprimió el octavo día dentro del lunes. Eso explicaría por qué este día tan miserable se siente de 48 horas.

Misterio develado. A la mierda el lunes.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Es mi muy personal opinión que el lunes laboral debería empezar a medio día; sólo así podemos con la desventaja que representa.

De Brochetas y Lanceros BrazoFuerte

"Una sola mentira destruye la integridad de toda una reputación"
~ Baltasar Gracian (1601 - 1658)

Hoy lunes se grabará la entrevista del Sr. Lance Armstrong con la señora Oprah Windfrey en la que él va a admitir que realmente se dopó para ganar las competencias en las que fue campeón. Siento que quizás ésta es mi oportunidad para plasmar mis ideas al respecto antes que, como mucho de lo que quiero escribir y no puedo por falta de tiempo, deje de ser relevante.

Para todos aquellos que como yo viven debajo de una piedra, el sr. Lance Armstrong (Lance Edward Gunderson) es un ciclista estadounidense que ganó consecutivamente el Tour de Francia desde 1999 hasta el 2005; lo interesante es que lo hizo después de curarse de cáncer testicular en 1997, diagnosticado en 1996 en fase 3 y ya habiéndose expandido hacia sus pulmones, abdomen y cerebro. Según sus doctores, el hombre tenía 40% de probabilidades de salvarse. 

Después de su tratamiento creó la Fundación Lance Armstrong para el apoyo del cáncer, en la cual se donaba apoyo para tratamientos, aunque ya no, y dan ayuda gratuita, confidencial y personalizada para todas aquellas personas que sufren o tienen a algún ser querido con esta horrible enfermedad. 

Desde la investigación llevada a cabo por la USADA (Agencia de Anti-Dopaje de los Estados Unidos) en la que se le acusaba de doparse para las competencias y traficar drogas de mejora de desempeño basado en muestras de sangre del 2009 y 2010, se decidió quitar su nombre de la fundación. Ahora se llama simplemente "Livestrong". Esto es porque, al parecer, sí se dopó y ganó bajo el efecto de substancias ilegales en el deporte. Todos sus títulos han sido retirados y muy probablemente su reputación nunca sea restaurada.

Y así llegamos al meollo del asunto: el héroe que muchos admirábamos y que muchos idealizábamos nunca existió, y eso me duele; verán, un amigo de la facultad sufrió y murió de cáncer de seno* y durante su tratamiento estaba muy emocionado e inspirado por el sr. Armstrong y su fundación. Por desgracia no lo sobrevivió, pero le ayudó a él y a su familia lidiar con el problema y después supe de otros casos que fueron conmovidos, inspirados y apoyados por la fundación o sus ideales y les ayudó a superar el cáncer que es, sin temor a equivocarme, una de las puñeteras peores enfermedades que podemos padecer.

*Rarísimo en los hombres, e igual de agresivo. Nunca la vio venir.

Y llego entonces a mis preguntas existenciales ¿valía la pena saber la verdad de su dopaje? ¿Nos beneficiamos nosotros como sociedad sabiendo que era un pinche mentiroso? ¿Le beneficia a ese enfermo de cáncer de colon que está luchando por su vida? Me siento un hipócrita, porque yo opinaba que la verdad se debe perseguir siempre, sin importar las consecuencias, y que es preferible que alguien sea miserable en la verdad que feliz en la mentira**. Hoy, al leer todos los comentarios de desaprobación y desilusión de personas que necesitaban un héroe, ya no estoy tan seguro.

**La principal razón de mi ateísmo.

¿Puedo justificar una mentira porque tiene buenas intenciones? No siento que tengo la capacidad moral de pedir que se esclarezca la tranza que hizo el presidente Peña Nieto con su elección y no la de un hombre que fundó una sociedad que ayuda a personas contra el cáncer ¿donde pintas la raya? ¿Con esto estoy admitiendo por una buena vez que sí, el fin SÍ justifica los medios si luego con resultados demuestras que valió la pena?

De joven y estúpido creía que el mundo podía ser blanco y negro, ahora entre más envejezco veo que todo tiene matices de gris. Todavía no tengo mi respuesta a mis preguntas, todavía no tengo mi posición al respecto y cada noticia que escucho sobre este hombre me recuerda que no la tengo.

Ustedes ¿qué opinan?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage