jueves, 6 de noviembre de 2014

Tienes Que Leer: Matadero Cinco

"No hay nada inteligente que decir sobre una masacre"
~ Kurt Vonnegut (1922 - 2007)

Hace mucho, mucho tiempo, entre el 13 y el 15 de febrero de 1945 casi al final de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aliadas bombardearon la ciudad alemana de Dresde con bombas incendiarias.

Fue una masacre, y la validez de Dresde como objetivo militar se ha discutido hasta el cansancio: que si era la guerra, que sí había blancos estratégicos, que no había blancos estratégicos, que fue un crimen de guerra, que fue una decisión difícil, que si murieron 20,000 personas, que si murieron 200,000 personas, etc., etc., etc. Así va la vida.

Kurt Vonnegut fue un soldado norteamericano capturado refugiado en Dresde en esa época, vivía en el quinto edificio destinado para el procesamiento de animales, de ahí el título; y se podría decir que lo único bueno que pudo haber salido de esa tragedia es el libro "Matadero Cinco", escrito por el Sr. Vonnegut publicado en 1969. 

También conocida como "La Cruzada de los Niños"

En ella seguimos a Billy Peregrino en las bizarras aventuras que vive a lo largo de su vida como soldado y luego como optometrista, poseyendo la capacidad de viajar en el tiempo debido a su captura en el futuro por una raza de extraterrestres que pueden percibir la cuarta dimensión, los Trafalmadorianos. Es en serio.

La novela es tan cómica, excéntrica y deprimente como se pueden imaginar. Es una brillante interpretación de la locura de la guerra; de los horrores y absoluta futilidad de los conflictos armados visto desde el punto de vista de hombres en el frente y de toda la muerte que atestiguaron. Así va la vida.

Tiene su mensaje. Uno de esperanza - o resignación, dependiendo del punto de vista de cada uno - sobre la vida y la muerte; sobre el poco sentido que tiene la vida y la guerra, sobre cómo debemos enfocarnos en los buenos momentos más que en los malos; es un viaje extraño y muy filosófico, pero uno que realmente recomiendo para disfrutarse con una bebida caliente entre las cobijas en este invierno.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ "¿Poo-tee-weet?", ciertamente.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 4 de noviembre de 2014

No Tiene Nada Que Ver: De Compañeros de Cuarto y Mantras

"Es sin duda cierto que la religión ha sido el psiquiatra del mundo a través de los siglos"
~ Karl Menninger (1893 – 1990)

No tiene nada que ver, pero me está enloqueciendo mi compañero de cuarto.

Verán, este simpático individuo tiene la costumbre de tocar en su celular, cada mañana a las 7 AM, a todo el volumen que da el aparatito, un mantra a alguno de los 50 millones de dioses que tienen.

Para los que como yo no sabían qué carajos es un "mantra", es una o varias palabras o sonidos utilizados para la concentración. Verán, cuando uno medita, el repetir una palabra hasta que pierde significado ayuda a mantener a la mente consciente ocupada, permitiendo al inconsciente viajar hacia el infinito. Es el equivalente en cancioncita a realizar alguna actividad física que tengas dominada a la perfección de tal manera que te permita pensar las cosas. Puede ser cualquier palabra o frase, siempre y cuando se repita las suficientes veces, y es un fenómeno bastante interesante.

Ok, exagero, no es "un mantra a alguno de los 50 millones de dioses que tienen" es "EL MANTRA a los 50 millones de dioses que tienen". Se llama "Gayatri Mantra" y es considerado uno de los mantras más viejos y poderosos de los sánscritos; se cree que al cantarlo y tenerlo grabado en tu mente mientras realizas el trabajo que se te ha encomendado, tu vida se llenara de alegría y felicidad.

Sin embargo, encuentro algunos problemas con éste mantra en particular: 
  • Es cantado en el inigualable tono de voz de las intérpretes tradicionales indias. 
  • Durante tres cuartos de hora.
  • A las 7 de la mañana.
  • Desde un celular con bocinas "estereo surround" al parecer.
  • Por una persona que se encierra en el baño para arreglarse durante más de la mitad de la canción.

Pueden escucharlo aquí:


Para los que no escuchan el video, sería el equivalente de como cantar "La Guadalupana, la Guadalupana, la Guadalupana en el Tepeyac" durante tres cuartos de hora, enloqueciendo hasta al feligrés más devoto o a la gente a su alrededor. Si tienes la gran dicha de no conocer la canción de la Guadalupana, imagina tallar un tenedor sobre la tarja de la cocina por cuarenta y cinco minutos.

Ahora bien, como todos aquellos que hayan tenido una conversación conmigo por más de 35 segundos sabrán: soy un neurótico certificado. Ya no voy a la academia de neuróticos porque me corrieron por neurótico. Eso, sumado a que la religión y yo no estamos en muy buenos términos que digamos*, que estoy estresado por las cargas industriales de trabajo y que no tengo la sonrisa de mi esposa para calmar mis demonios me hace despertar cada mañana echando espuma por la boca gracias a esa puñetera canción.

*Nos hablamos, sí, porque mi esposa la visita de vez en cuando, pero no me van a ver saludándola en el supermercado si la encuentro solo.

Aum, Bhuh Bhuvah Svah, Tat Savitur Varenyam...

Finalmente, soy del pensamiento que puedes hacer lo que quieras siempre y cuando no molestes/dañes a los demás, y si me estás molestando por algo estoy en mi derecho de quejarme al respecto; pero estoy consciente de mi neurosis, y ésta falta de punto de referencia lo que me dificulta sopesar la validez de mis quejas. Supongo que es otra razón más para extrañar a mi esposa, quien, sabia para sus años**, siempre encuentra la manera de ser mi ancla a la realidad.

**Me he fijado que en general las mujeres son sabias para sus años. ¿Será que son más empáticas? Bah.

¿Quién es el que está mal? ¿Él por ser enfadoso o yo por intolerante? No veo que a mi otro compañero de cuarto le enfade. Mi habitación es perpetuamente un desastre, quizás eso le molesta y no me ha dicho, quizás le molesta como me lavo los dientes, quizás le molesta el olor de mi comida, no lo sé.

Por lo pronto contesto el sonsonete con Soda Estéreo, Interpol o Rammstein; pero estoy pensando en regalarle, así muy "a la discre", un par de audífonos; espero que cuando se los entregue mi compañero piense "ah vaya, qué considerado, me compró unos audífonos para que sea más cómodo escuchar mi mantra" en vez de "creo que este neurótico está enloqueciendo y voy a amanecer enterrado en el jardín". 

Carajo con las relaciones humanas.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ No tiene nada que ver, pero ¿por qué la gente se encierra en el baño para alistarse? Mi esposa y yo hacemos excursiones para arreglar algún detalle, pero no nos la vivimos dentro ¿por qué hay gente que se refugia en el baño como una oruga en su capullo? 

lunes, 3 de noviembre de 2014

De Brochetas y Perras Espaciales

"La ciencia nos ha hecho dioses mucho antes que seamos dignos de ser hombres"
~ Jean Rostand (1894 - 1977)

Hace muchos, muchos años en el lejano 1957, después del éxito del satélite Sputnik I lanzado el 4 de Octubre de ese año, el entonces presidente de Rusia Nikita Khrushchev exigió a su equipo de científicos entregar otra "espectacularidad espacial". Así, se decidió lanzar otro satélite - el Sputnik II - antes del 7 de noviembre de 1957 para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Bolchevique.

El equipo de científicos se decidió por un vuelo tripulado, aprovechando la experiencia que tenían con vuelos balísticos con perros como tripulación. Tuvieron 4 semanas para diseñar, construir y realizar el lanzamiento.

"Era rusa y se llamaba Laika.
Ella era una perra muy normal,
paso de ser un corriente animal
a ser una estrella mundial."

Los científicos rusos recogían y entrenaban perros en las calles de Moscú, dichos candidatos eran ideales pues estaban acostumbrados a las difíciles condiciones de la ciudad. Finalmente, escogieron a una perrita faldera internacionalmente conocida como Laika para ser el primer ser vivo que orbitara la Tierra.

"La metieron dentro de una nave
para observar la reacción
ella fue la primera astronauta
en el espacio exterior."

En ese tiempo se tenía muy poco conocimiento sobre el impacto de vuelos espaciales sobre seres vivos, y como algunos científicos teorizaban sobre la posibilidad de los humanos de sobrevivir tales viajes, se decidió comenzar a experimentar con animales monitoreando sus signos vitales durante el lanzamiento, viaje y estadío en órbita. 

Así, se operó al animal, insertándole los tubos y cables necesarios para su subsistencia y monitoreo, pero por desgracia nunca se tuvo planeado que el animal regresara vivo; simplemente no teníamos la tecnología para regresar a Laika en ese entonces.

"Preparado está ya el cohete para zarpar
el control en Tierra dice a Laika !adiós!"

El Sputnik II se lanzó el 3 de Noviembre de 1957, entre las 5:30 y 7:22 AM, tiempo de Moscú.

"En la base todo era silencio
esperando alguna señal
todos con los cascos en la oreja
oyeron a la perra ladrar."

Durante la máxima aceleración, el pulso de Laika aumentó entre tres y cuatro veces de lo normal. Después de tres horas de gravedad cero, el pulso de Laika había regresado a la normalidad; la telemetría indicaba que Laika estaba agitada pero comiendo.

"Mientras en la Tierra una gran fiesta
Gritos, risas, llantos y champagne
Laika miraba por la ventana
¿Qué será esa bola de color?
¿Y qué hago yo girando alrededor?"

El bloque que permitiría a la nave mantenerse a niveles de temperatura adecuados no se separó como era debido, llevando la cabina hasta 40°C. De cinco a siete horas después del lanzamiento, se dejaron de recibir señales de vida del satélite.

"Una noche por el telescopio
Una nueva luz apareció
Nadie pudo darle una explicación
Al asomo del nuevo sol"

Cinco meses después, después de 2,570 órbitas, el Sputnik II se desintegró al reentrar a la atmósfera terrestre el 14 de Abril de 1958.

"Y si hacemos caso a la leyenda
Entonces tendremos que pensar
Que en la Tierra hay una perra menos
Y en el cielo una estrella más."

Laika nos ayudó a demostrar la posibilidad de sobrevivir un viaje que rompiera la atmósfera y nos colocara en órbita, además de la gravedad cero, otorgando los primeros datos sobre cómo reaccionan organismos vivientes ante todo este proceso. Gracias a Laika, el humano eventualmente llegó al espacio exterior.

Después de el Sputnik II se diseñaron las nuevas misiones de tal forma que se recuperara la cápsula con el animal.

El 11 de abril del 2008, se erigió un monumento en honor a Laika cerca de las instalaciones militares donde se llevaron a cabo los preparativos para el viaje, en Moscú:


Soy un gran seguidor de la ciencia ficción, y desde niño una de mis más grandes ilusiones ha sido ver a mi especie establecer una colonia en otro planeta; por tanto quisiera dedicar esta entrada en este día a Laika y al equipo que tuvo que tomar la dificil decisión - y la terrible responsabilidad - de cargar con la culpa por el resto de sus vidas.

Por favor, tómense unos minutos y escuchen la excepcional canción "Laika" del grupo español "Mecano", cuyas letras usé intercaladas en el texto; creo que es el tributo más hermoso que se le podría hacer a la perrita:


!Saludos!
Atte,
El Kushiage