viernes, 30 de octubre de 2015

Tienes Que Leer: El Martillo de Lucifer

"No hay desastre que no se pueda convertir en una bendición, y no hay bendición que no pueda convertirse en un desastre"
~ Richard Bach (1936 - )

"El Martillo de Lucifer" es una novela escrita por Larry Nivel y Jerry Pournell* publicada en 1977 que narra las aventuras y peripecias de un grupo de californianos durante una catástrofe mundial ocasionada por un cometa que se estrella contra la Tierra. Se une a "Guerra Mundial Z" y "Día de los Trífidos" como mi principal motivación para aprender agricultura.

*De ellos recomiendo ampliamente "La Paja en el Ojo de Dios".

Siendo un libro de Nivel y Pournell, acompañaremos a una constelación de personajes - algunos de ellos bastante interesantes - a lo largo de varios meses antes, durante y después de la catástrofe. Digo, posiblemente esté arruinando la historia, pero estoy casi seguro que no existen novelas de 494 páginas en las que un cometa casi nos pega ¿no?

Definitivamente nos va a pegar
El libro es inmenso pero aún a pesar de su tamaño no lo pensé aburrido; a los autores los imagino como un niño que cuidadosamente acomoda todos sus juguetes en una ciudad imaginaria, dándoles vida e historia propias para después brincar sobre ellos y hacer añicos sus sueños y esperanzas. Los personajes llegan a importarte, y la razón por la que te importan es precisamente porque los conoces, llevas tiempo con ellos y te interesa saber qué les sucede.

Al igual que "El Día de los Trífidos" previamente mencionado, "El Martillo de Lucifer" nos recuerda que somos diminutos engranes altamente especializados en la maquinaria de nuestra sociedad, que realmente no sabemos de donde proviene más de la mitad de los productos que consumimos y que estamos, parafraseando a Alastair Reynolds, a tres comidas calientes de la anarquía.

Le aplaudo a los personajes y a las circunstancias. La crudeza y desesperación de algunas situaciones se quedaron conmigo en mis noches de insomnio y admiro el trabajo de investigación que llevaron a cabo para describir al cataclismo. Ciertamente hicieron su tarea.

Sin embargo el libro tiene sus problemas: fue escrito en los 70as por lo que los personajes más débiles son mujeres**, hay cierto racismo, favoritismo hacia la tecnología y una dura crítica a los cultos religiosos, pero con todo y todo si traes antojo de una emocionante historia con personajes convincentes, buen diálogo, ciencia ficción dura y acción entretenida que no necesita que apagues tu cerebro, "El Martillo de Lucifer" es ampliamente recomendable.

**No físicamente o emocionalmente débiles, sino "me dió flojera hacer interesante a este personaje" débiles.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 27 de octubre de 2015

Carne Procesada causa Cáncer: Preguntas Frecuentes

"El mejor activo que puede tener un país es tener ciudadanos sanos"
~ Winston Churchill (1874 - 1965)


Como muchos de ustedes sabrán, ayer la Organización Mundial de la Salud emitió el resultado de un estudio que buscaba una correlación entre el consumo de carne roja - procesada y no procesada - con distintos tipos de cáncer como de estómago y colo-rectal. El resultado, nada sorprendente, es que pasó a clasificar a las carnes rojas procesadas como A1, esto es "definitivamente cancerígenas" y a la carne roja en general como A2, esto es "posiblemente cancerígena".

Dulce. Madre. Misericordiosa. Ok pues, preguntas frecuentes:

1. ¿Qué pasó?
En el mes de octubre del 2015, veintidós científicos de diez países se reunieron en la International Agency for Research on Cancer (IARC) en Francia para evaluar el consumo de carne roja y procesada en relación a su carcinogenia.

Por "carne roja" nos referimos a carne muscular no procesada de mamíferos - cerdo, la res, cordero, caballo, cabra y ternera - incluyendo carne congelada o molida; generalmente se consume cocinada. Por "carne procesada" hablamos de carne que haya sido transformada a través de salmuera, curación, fermentación, ahumado o algún otro proceso para mejorar el sabor o alargar su preservación.

El veredicto es: el consumo de carne procesada causa cáncer, el consumo de carne roja posiblemente cause cáncer.

2. !OHDIOSMÍO! ¿Es esto cierto?
Sí. Lo más triste es que ésto no es nuevo, hay estudios desde el 2010 - y otros antes - que muestran una fuerte correlación entre cáncer de estómago/colo-rectal y la carne procesada. La OMS hizo un "estudio de estudios" para determinar la validez de dicho estudios y emitir una recomendación mundial, al igual que lo hicieron contra el azúcar hace meses.

3. ¿Y ahora? ¿Debería dejar de comer salchichas/tocino/jamón?
Sí. De gran preferencia evítalos totalmente. Un estudio del 2013 menciona no más de 20 gramos de carne procesada al día para reducir - ojo, reducir, no eliminar - el riesgo de cáncer por consumo de dichos productos.

Verán, los procesos de curación de la carne pueden generar químicos carcinógenos, o simplemente éstos son añadidos como conservadores, como son los nitratos y nitritos de sodio. Esto es conocido desde hace años, pero es la primera vez que la OMS emite la recomendación global.

4. ¿Debería dejar de comer carne roja?
El detalle de la carne es que al cocinarse genera compuestos que se conoce o se sospecha que son carcinógenos, como aminas heterocíclicas y hidrocarburo aromático policíclicos. La cantidad de estos compuestos varían con respecto a la cocción y al tipo y calidad de carne, sin mencionar que los estudios en animales de laboratorio que prueban que estas substancias son cancerígenas es porque se les han administrado dosis muy superiores a las que se consumen diariamente; sin mencionar que tengo entendido que está en duda si es que absorbemos dichos compuestos, por lo que la moneda está en el aire para la carne roja.

Por otro lado, tenemos los enormes beneficios alimentarios de la carne, por lo que si les podemos creer al Fondo de Investigación Mundial de Cáncer lo recomendable es no más 500 gramos a la semana de carne roja. Por eso es por lo que la OMS la agregó a la categoría A2.

5. Oye Brocheta, yo apoyo a los productores locales y sólo consumo productos orgánicos ¿qué dice el estudio de la calidad de la carne?
Nada, por desgracia.

Estamos de acuerdo que los anabólicos y antibióticos en los animales usados para consumo humano son un problema, pero los estudios revisados para esta recomendación no hacen distinción sobre la carne ni sobre los productos de carne procesada que no tienen conservadores - como el jamón sólamente curado en sal -.

Esto es algo que quiero investigar cuando salga el estudio. Les compartiré lo que me encuentre.

6. ¿Y ahora qué?
Al igual que como se mencionó con el azúcar, hay que revisar la dieta. Según la OMS:

De gran preferencia evita carne procesada. Si no puedes vivir sin tocino, no más de 20 gramos diarios.
De gran preferencia no más de 500 gramos de carne roja a la semana.

Mi recomendación personal es trata de no moler a golpes a los malditos vegetarianos insufribles que no dejarán de mencionar este estudio hasta que la Tierra sea destruída.

7. Oye Brocheta, aquí veo varios estudios que dicen que comer carne es benéfica, y que no da cáncer, que hace que me crezca el pelo, más guapo, me amen las mujeres y hasta hace mi declaración de impuestos ¿como ahí qué?
 Primeramente yo preguntaría: ¿quién publicó esos estudios? He leído muchas declaraciones de gente en la industria alimentaria que llaman a no dejar de consumir sus productos ¿a quién debemos creerle, a una empresa a la que le interesa que sigas consumiendo sus productos o a una organización global con datos de varios países y cientos de miles de personas en estadísticas cuyo principal interés es mantener sano al mundo?

Me duele la noticia, claro; de ser posible yo compraría kilos de tocino, los cocinaría y me revolcaría con ellos en la cama, pero si el cáncer es el asesino silencioso de las enfermedades los cánceres del sistema digestivo son los ninjas de los cánceres: cuando los detectas generalmente ya es demasiado tarde.

Traten de no caer en el sesgo de confirmación, esto es, no por el hecho que un estudio valide lo que uno cree significa que esté bien, y no por el hecho que un estudio vaya contra lo que uno cree significa que esté equivocado. En motivos de salud, especialmente si son padres de familia, lo mejor es ser objetivo.

Finalmente, como mencioné anteriormente, el estudio en su totalidad aún no ha sido publicado con gráficas, números, asumpciones, y demás cosas que hacen babear a los estadísticos, pero créanme que estamos al pendiente, pero por lo pronto pueden encontrar el texto del sumario en el sitio The Lancet. Registrarse es gratis. De hecho lo hice precisamente para acceder a la información que compartí arriba.

Estamos al pendiente.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Sentí como si millones de vendedores de hot-dogs gritaran en terror y luego fueran silenciados...

viernes, 23 de octubre de 2015

De Brochetas y Pre-Diabetes

"La salud sólo se valora cuando llega la enfermedad"
~ Thomas Fuller (1608 - 1661)


No tiene nada que ver pero el otro día finalmente tuve el valor de realizarme una prueba de tolerancia a la glucosa para determinar el estado de mi cuerpo en lo que se refiere a esa molesta substancia que tenemos que producir llamada insulina.

Digo "valor" porque soy alguien que casi se desmaya en su primera extracción de sangre y una prueba de glucosa implica no menos de cuatro de dichas extracciones, sin mencionar de dos horas de estar sentado en el laboratorio jugando con los pulgares*. Oh cielos.

*Tiempo que por supuesto utilizé para jugar con los pulgares y derrotar a Drácula en mi 3DS. Soy un ñoñazo certificado después de todo.

Después de la primera toma de sangre le dan uno a tomar un vaso con 75 mg de glucosa** para después repetir la toma a la media, una y dos horas de ingerida la glucosa. Los niveles indican qué tan capaz es tu cuerpo de generar la insulina necesaria para lidiar con dicha azúcar.

**Algo así como dos refrescos de lata. Es en serio, una Coca-Cola de 355 ml tiene como 38gr de azúcar.

Los resultados de dicho examen sumados a mi colesterol y triglicéridos ligeramente altos confirman un diagnóstico de "pre-diabetes". A los treinta y tantos años. Pues sí.

Para los no iniciados, la "pre-diabetes" es un término médico definido en el apartado R73.0 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD por sus siglas en Inglés) en su décima edición que se refiere a niveles de glucosa en sangre por encima de los valores normales pero que no sean tan altos como para considerarse "diabetes mellitus". Los afortunados en tener niveles de glucosa en valores de prediabetes tenemos un elevado riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en el futuro así como de desarrollar complicaciones cardiovasculares.

No tengo sobre peso, llevo lo que yo considero una alimentación sana y desde ésta investigación trato de consumir no más de 50 gramos de azúcar añadida al día, sin embargo hay una fuerte predisposición por mi familia a padecer diabetes tipo 2. la genética carga la pistola y el ambiente jala el gatillo, ciertamente.

¿Qué hacer? Pues revisar la dieta: menos carbohidratos, menos grasas, menos azúcares y hacer ejercicio. Oh dioses... hacer ejercicio. Eso es algo que generalmente les sucede a los demás. La solución es simple, pero hacerlo depende solamente de mí. Odio cuando las cosas dependen sólo de mí, eso significa que si esto me aflige antes de tiempo es por mi maldita necedad y haraganería. Carajo.

Los invito pues, mis estimados, a que se dediquen un momento para hacerse exámenes. ¿Cómo anda su glucosa? ¿Qué tal su presión arterial? ¿Cómo va su hemoglobina? Uno nunca sabe, quizás tengan suerte como yo y atrapen una enfermedad crónica a tiempo.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage