jueves, 10 de septiembre de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"De algunas historias es cierto que nunca sucedieron"
~ Elie Wiesel (1928 - )

La Ciudad y las Estrellas

Arthur C. Clarke es conocido como "Uno de los tres grandes de la ciencia Ficción"*, de él hasta la fecha he leído "El Fin de la Infancia" y "Cita con Rama", ambas que recomiendo ampliamente, son maravillosas y ¿por qué no ha de serlo? Clarke fue uno de los autores más visionarios, influyentes y geniales que se hayan visto en tiempos recientes. Con esa mentalidad empecé "La Ciudad y las Estrellas", publicada en 1956 por el maestrísimo Clarke, una semana después me tuve que forzar a mí mismo a terminarla.

*Heinlein y Asimov siendo los otros.

Verán, el texto es una revisión y republicación de la primera novela de Clarke "Tras la Caída de la Noche" de 1953, en la que conocemos la ciudad de Diaspar, el último bastión de la humanidad en el universo.

Nos encontramos un billón de años en el futuro: la Tierra tiene una sola ciudad, Diaspar, herméticamente cerrada donde los humanos son construidos en vez de nacer a partir de patrones en los bancos de memoria de la ciudad. Diaspar es todo lo que queda de nuestra especie, después de haber formado un enorme imperio y habiéndolo perdido ante "los invasores".Según los planes de los que diseñaron la ciudad, sólo pueden haber diez millones de humanos viviendo en Diaspar en todo momento, por lo que la gente se crea y se destruye para luego volver a ser creada y recordar sus vidas pasadas según sea necesario, todo dictado por la Computadora Central. Todo está automatizado, no hay hambre, enfermedad ni aburrimiento. No hay que trabajar, no hay conflicto, no hay crimen. Es una utopía perfecta.

El planeta, dicen las leyendas, es totalmente desértico, y la razón por la que la especie se encuentra encerrada en su jaula de oro fue por un pacto con "los invasores" que acordaron dejarnos la Tierra a cambio del resto de la galaxia.

Así llegamos a nuestro protagonista llamado simplemente "Alvin", un diaspariano que sólo tiene 20 años de edad y se encuentra en la curiosa posición de ser un "único". Esto es, es la primera vez que ha sido creado. Él no tiene vidas pasadas de experiencias y prejuicios, por tanto lo primero que hace en cuanto le consideran mayor de edad - como buen muchacho de 20 años que se de a respetar - es causar problemas para todos y encontrar la manera de salir de la ciudad**.

**Así, Alvin se une a la lista de personajes con los que me identifico en el sentido que nuestra curiosidad invariablemente termina lastimando a alguien o echándolo todo a perder.

Suena bien ¿no? Sin embargo me temo que la novela es tediosa en demasiados momentos, especialmente en la segunda mitad; las "revelaciones" se ven venir a años luz de distancia, los personajes son planos y en general la mayoría de las circunstancias son tremendamente aburridas, algo imperdonable en una historia situada un billón de años en el futuro.

No podía quitarme la sensación vamos descubriendo historias infinitamente más interesantes que la que nos están contando, sé que la idea es descubrir el pasado, pero varios de los acontecimientos que narran hubieran sido una novela excepcionalmente superior***.

***¿Naves capitales del tamaño de soles y cruceros que rivalizan planetas? ¿Miles de especies luchando contra un ser cósmico indetenible, uniendo el conocimiento entero de la galaxia para crear algo que le pueda hacer frente? ¿POR QUÉ NO ESTAMOS LEYENDO DE ESO?

Siento que estoy siendo injusto con la novela. Es injusto compararla contra épicas que he leído como Los Cantos de Hyperion o Un Fuego sobre el Abismo, ya que estas novelas fueron inspiradas por textos como "Tras la Caída de la Noche"; no lo sé, siento que me estoy quejando de una computadora con un Pentium MMX después de haber trabajado en una Core i3.

Sin embargo, luego recuerdo que "Las Estrellas mi Destino" también fue publicado en 1956 y es una obra maestra, por lo que lo lamento Sir Arthur C. Clarke, pero "La Ciudad y las Estrellas" tiene que irse a la lista de reseñados pero no recomendados. Tiene excelentes e intrigantes ideas, pero ser aburrida es imperdonable en una historia de ciencia ficción.

Me encantaría escuchar las opiniones de los que ya la leyeron y sí les gustó.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Seguro, hay estancamiento y eso es "malo", pero para ser honestos no encuentro una razón de peso por la que se deba romper el Status Quo, perfectamente pudieron haber hermetizado la ciudad de nuevo y continuar su vida eterna. Quizás la novela original es mejor, pero honestamente no tengo estómago para averiguarlo.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

martes, 8 de septiembre de 2015

De Brochetas y Más Libros Recomendables - Que no me Gustaron -

"Es Magia incluso cuando sabes cómo se hace"
~ Terry Pratchett (1948 - 2015) en "Un Sombrero de Cielo"

Harry Potter

Ah vaya, ya puedo escuchar a la gente con antorchas y tridentes para lincharme.

"Harry Potter", para los no iniciados*, es una heptalogía escrita por la autora británica J.K. Rowling publicada desde 1997 hasta 2007, en la que seguimos la vida del epónimo Harry Potter, un niño también británico que un buen día descubre que es hijo de magos y que estudiará en una enorme escuela de hechicería.

*O para los que como Patricio y yo vivimos debajo de una piedra.

A lo largo de 7 libros acompañaremos a Jarri Póter en maravillosas aventuras, conoceremos coloridos personajes, magia muy imaginativa que no siempre tiene sentido, se dará cuenta que él es "El Elegido"**, luchará contra su archienemigo el mago más malo-malo-malísimo-erzats-de-Hitler Señor Voldemort y en general aprenderá que quizás es buena idea seguir los consejos de su alegre y anciano director homosexual aunque sean furiosamente crípticos. Tiene 8 películas***, más seguidores que algunas religiones y gente brutalmente fanática.

**Porque por su pinche-puesto que lo es. Digo, no estaríamos siguiendo a Harry Potter si "El Elegido" fuese Pedo Pitas en el salón de al lado ¿o sí?
***De 7 libros, la última en dos partes. No, no ameritaba dos películas. Lo hicieron porque MALDITA SEA DAME DINERO. Por eso.


Disfruté algunos libros más que otros, pero en general como un sólo arco de historia no se me hace la gran cosa. No es tan original, no es la venida del Salvador en la literatura, pero funciona y tiene gran cohesión. Es como Apple en su "iPhone": lo que hizo ya lo habían hecho otras personas, pero fue el primero en presentar un producto completo.

Por cierto, la colección en pasta dura se ve absolutamente padrote.
Es una historia para niños, sí, pero eso no le perdona que sea una masa amorfa de clichés y estereotipos; la narrativa no es especialmente impresionante, pero tiene su lugar entre los lectores más jóvenes. Fue efectiva, quiero pensar, ya que en su tiempo fue madurando junto con el lector; admiro y aprecio mucho el trabajo de la Sra. Rowling y desde el fondo de mi corazón agradezco que existe Harry Potter para que mis futuros hijos se acerquen al maravilloso mundo de la lectura; opino que en general es un excelente escalón a literatura más compleja.

Además de lo anterior, los dos elementos que más me molestaron fueron, primeramente lo unidimensional del villano y segundo el desenlace. Me explico: opino que Voldemort no es un antagonista interesante, bastante aburrido incluso para una historia para niños, de hecho. Un villano interesante es aquel que se siente humano, que es relacionable, con una motivación válida o por lo menos que te haga reflexionar que si uno hubiese vivido lo mismo que él quizás no hubiese resultado tan distinto; sé que existen los monstruos, pero a Voldemort no puedo sino verlo como una alegoría de Hitler.

Lo segundo fue el decepcionante desenlace: descubrí la serie en el 2002, por lo que estuve esperando varios años por el final ¿para que terminara así? ¿EN SERIO, ROWLING? !Doscientas páginas de pajarear en el bosque siguiendo a ese trio de mamoncetes insufribles y no te dignaste a darnos un epílogo decente después de SIETE. PINCHES. LIBROS? !Bah! 

No critico que haya sido un epílogo que esté en desacuerdo a mis ideas de cómo debió haber terminado, sino que es un epílogo que ignora las docenas de personajes con los que nos encariñamos a lo largo de la serie. Lo sentí como un "a la mierda, ya me cansé de escribir" ¿quién te crees Rowling, Neal Stephenson?

En fin, el hecho que lo anterior me enfurezca tanto es evidencia que la autora logró que me importaran un carajo los personajes, y eso es algo que no todos los escritores alcanzan; eso sumado al hecho que algunas tramas son demasiado entrevesadas como para funcionar con explicaciones que no terminan por convencerme, hacen que la saga de Jarri Pótter se gane el lugar en esta sección. No, el hecho de ser un libro para niños deja de ser una escusa por ahí del tercer libro.

En conclusión, me alegran que existan, muy probablemente se los daré a leer a mis chilpayates, quizás los relea junto con ellos quien sabe, pero definitivamente no es lo mejor que le ha pasado a la literatura según me dicen los fanáticos.

¿Ustedes, qué opinan?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Ahora si me disculpan, he de ir a ser quemado en la hoguera.

PD. !AVADA-KEVADRA, MADAFAKA!

PD2. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Tienes Que Leer: Las Sirenas de Titán

"Se quedó sentado por un largo rato pensando sobre su vida y sobre lo poco que pudo haber presagiado y se preguntó, en el nombre de toda su voluntad e intención, qué tanto de ella era producto de sus acciones"
~ Cormac McCarthy (1933 - )


Kurt Vonnegut no deja de sorprenderme.

"Las Sirenas de Titán" (The Sirens of Titan) fue el segundo libro que escribió en su carrera y es brillante, simplemente brillante. El hombre tiene una manera tan hilarante, suspicaz y especial de contar sucesos inusuales e improbables como alguien contara las ocurrencias de un lunes por la mañana; y no solo eso, también pintar dichos sucesos con una luz tan fantástica y trágica como sólo alguien que haya tenido que palear cadáveres calcinados a una fosa común puede hacerlo.

En "Las Sirenas de Titán" seguimos las extrañas aventuras de Winston Niles Rumfoord, un elegante caballero de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, quien quedó desplegado en el tiempo-espacio desde el Sol hasta la estrella Betelgeuse cuando su nave espacial se adentró en un Infandibulum Crono-Sinclástico.

Ah, su perro Kazak también iba en la nave espacial. Por puritito estilo, por supuesto.

Sí claro, esa es una reproducción del Taj Mahal con una vista de Saturno.

Él se materializa cada 59 días en la Tierra cuando el planeta intersecta dicha aberración espacio-temporal, y durante una materialización le pide a su esposa Beatriz que contacte a Malachi Constant, el hombre más rico del planeta dada su absurda buena suerte y que lo quiere ver en su siguiente materialización.

Así, Malachi, por efectos del destino que luego serán revelados por qué, se verá involucrado en un viaje a Marte para formar parte de un ejército que atacará la Tierra, luego a Mercurio, de regreso a la Tierra y finalmente a Titán - una de las lunas de Saturno - para una misión secreta.

En "Las Sirenas de Titán", Vonnegut reflexiona sobre temas como religión, el libre albedrío, la suerte y el macabro chiste que a veces parece ser la vida de una manera cautivante, al igual que en "La Cuna de Gato" y "Matadero Cinco". El desenlace es simplemente genial, lo absurdo de la historia hace muy poderosas las reflexiones. 

Ampliamente recomendable, esta es la novela en la que Vonnegut se hizo Vonnegut.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.