jueves, 8 de agosto de 2013

De Brochetas y Celulares Modernos

"No todo el cambio es crecimiento, así como no todo el movimiento es hacia adelante"
~ Ellen Glasgow (1873 - 1945)


Hola, mi nombre es la Brocheta y tengo en mis manos, por primera vez en mi vida, un celular "inteligente y con pantalla táctil" de mi propiedad.

Sorprendente, quiero pensar, que un ingeniero en sistemas en este mundo moderno del 2013, no haya poseído uno de esos aparatitos, pero tengo mis razones. Primeramente ¿conocen ésta gráfica?


Para los no iniciados, se conoce como la "Gráfica de la Teoría de Difusión de Innovaciones", y es una teoría de cómo se distribuye la adoptación de ideas en una sociedad dada. El extremo izquierdo contiene a las personas que NECESITAN tener el último grito de la moda, en el extremo derecho, en ese punto rojo en el 0, estoy yo.

Yo soy el proverbial usuario que apaga las luces al salir. Yo actualizo algo porque deja de funcionar o porque me impiden continuar sin hacerlo: soy de los que actualizan su "juatsap" porque el servidor le impide conectarse con una versión vieja, de los que dejó Windows XP porque la máquina nueva venía con otro SO y soy de los que tienen que dejar su plan de datos porque la compañía en la que están ya no lo ofrece*.

*En este momento reclamo haber acuñado el concepto de "lealtad por apatía".

Bueh, por lo menos vino con un una reducción de precio y un celular nuevo gratuito. Con pantalla táctil.

Odio las pantallas táctiles.

Maldigo el día en que Steve Jobs regresó a Apple y se trajo consigo su miedo a los botones. Maldito sea el día en que convenció a la mayoría que un estorboso objeto rectangular, ridículamente plano, estúpidamente frágil, con 45 minutos de batería real y una pantalla perpetuamente manchada de grasa de dedos era mejor que un celular robusto con teclado completo**. No estoy tan seguro que era un "visionario" como tal, creo que simplemente era bueno convenciendo a la gente a ver las cosas como él quería que las vieran***.

**Sí, ya sé que hay algunos con teclado completo, pero de todas maneras tienes que tocar la pantalla para algunas funciones.
***Y hacerles pagar diez veces más por ellas, evidentemente. Y no solo eso, que le agradezcan por hacerles pagar ese precio.


Soy vieja escuela y como tal presiona todos mis botones neuróticos el ver una pantalla manchada de grasa de dedos. Soy de la época en las que los monitores de CRT tenían que ser constantemente limpiados por culpa de los imbéciles que las embarraban con sus manotas por señalar cosas en la pantalla y, tiempo después, había que proteger los de LCD de esos mismos mamoncetes que las manchaban y lastimaban las pantallas para ver los "colores chidos" que se mostraban mientras asesinaban la vida media del dispositivo.

No, no soy un extraño al "touch". Palm lo estaba haciendo muchos muchos años antes que la manzanita y que la gran S y todos los demás, pero por lo menos esos venerables dispositivos tenían la dignidad de traer una plumita. Ciertamente eran tiempos más civilizados.

Y digo más civilizados porque éstos aparatos no son para neuróticos: me enloquecen las manchas en la pantalla, es más frágil que los sentimientos de una niñita mimada de doce años, los iconitos significan lo que el desarrollador cree que significan, hay que volver a aprender a escribir y no hay forma de retroalimentación de escritura que no me desquicie: los soniditos me dan ganas de aventarlo a la pared, la vibración me enerva y gracias al Sr. Trabajos no hay botones.

Curioso, pero mientras respaldo la información de mi viejo y confiable BlackBerry Curve 9300 no puedo sino sentir nostalgia por los tres años de servicio que me brindó el aparato. El celular, con botones que se cayeron hace mucho, lleno de raspones, heridas y abolladuras, plástico desbaratado y calcas difuminadas fue un querido compañero en muchas horas solitarias con las novelas que cargué en él y una herramienta de trabajo muy útil.

Pero no todo fue amor y alegría, conste, hay una razón por la que BlackBerry se estaba yendo a la quiebra: porque se lo merecen. En mi vida vuelvo a comprar un aparato de esa marca.

En fin, termino mi diatriba. Hay que cambiar, supongo. Trataré de olvidar la conducta aprendida de "no toques las pantallas" mientras encuentro cómo instalarle un lector de PDFs decente a este aparatejo. Westeros espera.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ ¿Ahora cómo mierdas puedo justificar el decirle a mis chilpayates "!no toques eso!" si toda la puñetera tecnología es táctil?

PD. ¿A alguien más le enfurece que un celular se venda al precio de una buena computadora portátil?

martes, 6 de agosto de 2013

Tienes Que Jugar: Rogue Legacy

"Acepta los retos para que sientas la euforia de la victoria"
~ George S. Patton (1885 - 1945)


Ignoro de dónde obtuve el gusto a los juegos que me odian.

Quizás se lo atribuyo a los viejos juegos de NES y SNES que jugaba cuando era niño y eran "pinche difíciles", cambiando historia y gráficos por una excelente jugabilidad, controles precisos y niveles que te hacían gritar de frustración cuando te enfrentabas a ellos y luego de emoción cuando por fin los vencías.

¿Recuerdas esos juegos? Bien, así es "Rogue Legacy".

Desarrollado por la compañía "Cellar Door Games"* y liberado en junio pasado para MS Windows, Rogue Legacy es un juego de plataformas con elementos de RPG y características del famoso juego "Rogue"**. La premisa es sencilla: enfrente de tí hay un castillo con monstruos y trampas que se genera aleatoriamente cada vez que lo visitas, aquí tienes tu espada, !ve y dales duro hasta que te mueras, muchacho!

*Dos hermanos canadienses: Kenny y Teddy Lee.
**Calabozos generados aleatoriamente, muerte permanente, invita a la exploración, premia el arriesgarse, etc.


Y vaya que morirás. Es de esos juegos que corren con la premisa de "perder es divertido" y tanto tú como tus personajes irán ganando experiencia, oro, herramientas y hechizos para poco a poco ir ganando terreno a cada una de las partes del castillo embrujado. Es de esos juegos en los que vas creciendo junto con tu personaje, con todas las satisfacciones que te otorga la exploración y el sobrevivir trampas que hace una cuantas corridas te hacían pedazos.

Y vaya que perder es divertido.
Al derrotar enemigos, romper objetos y abrir cofres encontrarás oro que te permitirán comprar: armas, armaduras, runas que abrirán habilidades para tí como deslizarte, brincar más veces en el aire, obtener más oro, etc.; comprar los servicios de vendedores que te ayudarán y más "clases" de personajes como Rey Bárbaro, Paladín, Archimagos y hasta un dragón-caballero.

Cuando irremediablemente mueras, ese personaje pasará a los anales de la historia de tu familia junto con el oro acumulado en la corrida y tu siguiente personaje será uno de sus herederos***. Éstos, gracias a que la genética es quisquillosa, tendrán divertidas y útiles/desesperantes "características" como gigantismo, enanismo, coprolalia, dislexia, vértigo, homosexualidad, hipocondría, alektorofobia, síndrome de colon irritable, síndrome de déficit de atención, endomorfia, etc. Lo que hace a cada personaje único y, como en el caso de mi Rey Lich chiquitito con pedorrera, hilarante.

***Afortunadamente tu familia se reproduce como conejos.

Lo puedes comprar por Steam o directamente en la página de la compañía por 15 USD o, si te gustaría probarlo primero, baja e instala el demo aquí.

Hace mucho tiempo que no jugaba un título que me entretuviera tanto con un reto honesto. Uno morirá muchas muchas veces, cierto, y en más de una ocasión no durarás más de dos o tres pantallas, pero no es un juego injusto: con lo que uno se va encontrando más la creatividad y perseverancia se puede llegar lejos y pasar un excelente rato.

Lo único que sí recomiendo es un control tipo "gamepad". De preferencia uno que aguante que lo arrojes contra la pared.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Como cereza en el pastel, mi Rey Lich chiquitito pedorro se llamaba "Sir Taco". Descanse en paz, Sir Taco, malditos sean los picos en la pared.

PD. De ninguna manera culpo a este juego por la falta de actualizaciones. En serio.

jueves, 1 de agosto de 2013

No Tiene Nada Que Ver: Entomofagia

"!Diantres, me comeré el trasero de un cerdo si lo cocinan bien!"
~ Chris Rock (1965 - )


Varios me han mencionado que en los platillos de pesadilla no hay insectos, y será porque quizás no los considero tan terribles como fetos cocinados, alimentos fermentados más allá de lo razonable o animales preparados de maneras crueles e inhumanas*.

*Sin mencionar que los "chapulines" saben como a carnitas.

No puedo negar las ventajas: son pequeños; se reproducen fácilmente; son de sangre fría, por lo que no gastan energía de su alimento en calor corporal; son mucho más eficientes, por ejemplo dos kilos de alimento para insecto producen cerca de un kilo de carne de insecto mientras que las vacas necesitan ocho kilos de alimento para un kilo de carne; el ganado contamina el ambiente mientras que los insectos son capaces de desdoblar desechos y regresar nutrientes a la tierra**; sin mencionar que gramo a gramo otorgan más nutrientes y proteínas, por ejemplo la carne de res tiene un contenido de huerro de 6 miligramos por cada 100 gramos de peso seco, mientras que las langostas ofrecen de 8 a 20 mgs por cada 100gs***.

**Es su trabajo en el ecosistema después de todo.
***Tomado de aquí.

Con todas esas ventajas ¿valdría la pena investigarlo aquí en México? Ya hay antecedentes: los chapulines y los escamoles, ¿cómo se podría adecuar a las normas de salud mexicanas? Con el furor que está causando la comida "orgánica", las técnicas "verdes", la onda "gourmet" y los precios exorbitantes de la carne en nuestro país ¿por qué no hemos invertido en esta idea?

Tienen buen sabor los bichejos, saben como entre nuez y carne, y muchos me han comentado que se los comerían si no supieran que están comiendo insectos ¿Ustedes qué opinan?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Va a ser divertido ver cómo reaccionan los animalistas al respecto, pues ahora necesitaremos masacrar BILLONES de animalitos para consumo humano ¿Es que nadie piensa en las pobres larvas?