martes, 2 de septiembre de 2014

Tienes Que Leer: 1984

"Aquél que controla el pasado controla el futuro. Aquél que controla el presente controla el pasado."
~ George Orwell (1903 - 1950)


De vez en vez uno se encuentra libros que nos marcan, libros que nos hacen ver el mundo de diferente manera* y tengo algunas entradas de recomendación de lectura en el blog, pero quizás no con el énfasis que se merecen ciertas obras; por lo mismo, si tengo un "Tienes que Jugar" no veo por qué no puede haber un "Tienes que Leer", y qué mejor texto para empezar la lista que por el genial "1984".

*Y si tu puedes mencionar 3 obras que hayan marcado tu vida, felicidades, eres más culto que el actual presidente de México.

Color verde aprobado por el Gran Hermano.
 "1984" es un libro escrito en 1948 por George Orwell, publicado un año después. La historia narra la vida de Winston Smith en un distópico Londres del año 1984. Él es un trabajador de "El Partido" que es una organización politica/social/ideológica que domina todos los sentidos de la vida del país. Su trabajo consiste en editar y reescribir artículos de periódicos anteriors de tal forma que siempre estén de acuerdo con lo que dice El Partido en el presente. Es un buen trabajador, pero secretamente aborrece a la dictadura.

El SuperEstado en el que vive, llamado "Oceania", está en guerra con Eurasia - los rusos - y Estasia - los chinos - desde tiempos inmemorables y por lo mismo la información es manipulada, los medios están totalmente controlados por el gobierno, no hay privacidad, no hay pensamiento libre, el amor y el deseo sexual están prohiidos, todo está racionado o controlado por la guerra y el terror, odio irracional y deshumanización no sólo son permitidos en la vida diario sino alentados por El Partido y su líder "El Gran Hermano".

Luego conoce, contra todo lo esperado, a una mujer de la que se enamora y, más adelante, encuentra un posible contacto dentro de una secreta hermandad de resistencia contra El Partido. De ahí todo se va al carajo.

A pesar de haber sido escrito hace tanto tiempo, es una acertada apreciación del humanismo y política post-revolución industrial, realmente te hace pensar sobre el estado y dirección del mundo moderno con la privacidad y el Internet y los medios de comunicación. Otorga una perspectiva interesante en la manera en la que una persona percibe la historia, la sociedad y a sí mismo; es un libro que te hará dudar** del gobierno, y que bueno que lo hace.

**Todavía más.

Vale la pena mencionar que éste no es un libro para leerse en una tarde en la que no se tiene nada que hacer, es un libro que te va a entristecer, desesperar, enfurecerte y maldecir; me atrevo a decir que es una obra que jamás vas a olvidar.

Es un texto aterrador, es abominable en las atrocidades que presenta, es una advertencia más que una historia, una advertencia que te hace sentir incómodo y preocupado y por esas razones, mis estimados, opino que es imprescindible leerlo.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ LA GUERRA ES LA PAZ. LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD. LA IGNORANCIA ES FORTALEZA.

PD. ¿Buscas más recomendaciones de libros interesantes? Checa esta página donde listo otros más que he reseñado, quizás veas algo que te guste.

jueves, 28 de agosto de 2014

La Prueba Bechdel

"Porque soy una mujer, debo hacer esfuerzos descomunales para triunfar. Si fallo, nadie dirá 'ella no tiene lo que se necesita.' Dirán 'las mujeres no tienen lo que se necesita.'"
~ Clare Boothe Luce (1903 - 1987)


El martes pasado hablé sobre el filme "La Sirenita" de Walt Disney y como estoy convencido que no es un buen modelo a seguir; platicando en las redes sociales con otras personas me llegó un término interesante que no conocía: la película no pasa la "Prueba Bechdel".

Verán, la prueba Bechdel nació del comic de Allison Bechdel "Dykes to Watch Out for" (algo así como "Lesbis que Tener en Cuenta"/"Lesbis de las Cuales Cuidarse" por el juego de palabras) en 1985 y es una especie de vara para medir la participación de las mujeres en películas estadounidenses; demuestra cómo las complejas e interesantes vidas de las mujeres son muy mal representadas o simplemente no existen.

La prueba consiste en lo siguiente:
  1. La historia debe tener al menos dos mujeres, con nombre.
  2. Las mujeres deben hablar entre ellas.
  3. Y no debe ser acerca de un hombre.
La Sirenita, curiosamente, no la pasa. Aqui hay otras películas famosas que no la pasan:
  • The Dark Knight
  • District 9
  • Slumdog Millionaire
  • Terminator Salvation
  • GI Joe
  • Shrek
  • Watchmen
  • Bourne Supremacy
  • Bourne Identity
  • Transformers
  • Bruno
  • Hackers
  • Ghostbusters
  • The Big Lebowski
  • Wall-E
  • Wanted
  • Ocean’s Twelve
  • Clerks
  • Pirates of the Caribbean 1, 2 y 3
  • Austin Powers 1, 2 y 3
  • Men in Black
  • Fight Club
  • The Fifth Element
  • The Princess Bride
  • Hellboy 2
  • Milk
  • The Wedding Singer
  • Shawshank Redemption
  • Reservoir Dogs
  • Point Break
  • Quantum of Solace 007
  • Indiana Jones
  • Alien 3
  • Lord of the Rings 1, 2 y 3
  • Ferris Bueller’s Day Off
  • The Truman Show
  • From Dusk till Dawn
  • Trainspotting
  • Mission Impossible
  • Braveheart
  • Toy Story
  • Gladiator
  • X Men
  • Wolverine
  • When Harry Met Sally
  • Back to the Future 1, 2 y 3
  • Tomb Raider
  • Pulp Fiction
  • Interview with the Vampire
  • Seven
  • Home Alone
  • Up
Si les interesan más, el sitio www.bechdeltest.com es una base de datos creada por la comunidad que revisan las películas año por año y determinan la "pureza" con la que se pasa o truena la prueba.

Nótese que no pasar la prueba no implica necesariamente que debe ser un filme feminista, o malo, simplemente trae a la luz el hecho que las mujeres son muy mal representadas en los filmes norteamericanos, y la sorprendente realización que la gran mayoría de los filmes sean hechos por, dirigidos hacia y pensados para hombres. Por desgracia México* estamos bastante expuestos a su cultura, por lo que sería interesante darle una revisada a nuestras películas (gracias a los que me ayudaron con esta lista):

*Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.

Pasan la Prueba completamente:
  • Amores Perros
  • Amar te Duele
  • Niñas Mal
  • Sexo, Pudor y Lágrimas
  • Sin Ton ni Sonia
  • Cinco días sin Nora
  • Por la Libre
  • No se Aceptan Devoluciones
  • Así del precipicio
  • Solo con tu Pareja
  • Te Presanto a Laura
  • Hasta el Viento Tiene Miedo
  • K13
  • La Invención de Kronos
  • Malos Hábitos
No Pasan la Prueba, o la pasan a medias:
  • Nosotros los Nobles
  • El Infierno
  • Temporada de Patos
  • Matando Cabos
  • Todo el Poder
  • El Crimen del Padre Amaro
  • Salvando al Soldado Pérez
Si nos vamos por éstas nada más, tenemos que un 70% de las películas de la lista lo pasan, nada mal considerando que en promedio el 56% de las películas estadounidenses pasan la prueba limpiamente.

¿Por qué sucederá esto? Podría decir que es por una cultura machista y retrógrada y treparme en el pedestal feminista, pero por el principio la navaja de Hanlon** opino que la razón por la que las mujeres están tan mal representadas es porque la mayoría de los guionistas, directores y productores son hombres y - como escritor amateur puedo confirmar - no sabemos escribir mujeres. Las vemos como seres totalmente distintos y misteriosos, impredecibles y extraños, pero de vez en cuando llegan escritores que nos enseñan que hay que escribir personajes interesantes, y que el género no importa.

**Nunca le atribuyas a la malicia lo que es adecuadamente explicado por la incompetencia.

Pero con todo y todo, no puedo sino pensar que quizás los dados sí están cargados hacia los hombres.

¿Ustedes? ¿Qué opinan? ¿Se me fueron algunas películas mexicanas que debo tomar en cuenta o debaten alguna de las que están arriba mencionadas? ¿Qué me dicen de las películas de sus países natales?

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Una variación de la prueba, que muchas menos películas pasan, es en la regla 3: las mujeres deben hablar entre ellas de otra cosa que no sean hombres durante más de 1 minuto. Es sorprendente la poca representación de las mujeres en los filmes norteamericanos.

martes, 26 de agosto de 2014

De Brochetas y Sirenitas

"Poner el ejemplo no es la principal manera de influenciar a otro, es la única manera"
~ Albert Einstein (1879 - 1955)

El otro día tuve la oportunidad de ver "La Sirenita" de Walt Disney, la versión animada de la historia escrita por el maniático-depresivo Hans Christian "Jódanse los niños y sus finales felices" Andersen. La vi como no deberían verse las películas para infantes: solo, de malas, con un vaso de ron especiado en la mano y la computadora abierta para escribir estupideces.

¿Sabían que en la original se muere?
Llegué a la conclusión que Ariel no es el mejor modelo a seguir para los niños.

Presento mi evidencia: primeramente, junta basura y la acomoda de tal forma que haría babear a cualquier acumulador obsesivo compulsivo; y lo peor de todo es que por culpa de esa imbécil gaviota ni siquiera conoce los nombres de las cosas y ni le importa, lo único que sabe es que quiere más, mucho más. Mal modelo para este mundo consumista en el que vivimos. Otra pregunta interesante es ¿de dónde saca las chucherías? O los humanos del reino cercano son unos cerdos o los encuentra en naufragios, lo que me hace sorprenderme del hecho que no haya varios esqueletos humanos por ahí.

Ahora bien, eso me lleva a mi siguiente punto: es una furiosa "fangirl" o fanática de los humanos. Supongo que es el equivalente en nuestra sociedad de una niña metida en la cultura "furry", pero de cualquier forma siento que más bien está idealizando a los humanos, como si de lo que estuviera enamorada es de la IDEA de la humanidad, más que de la humanidad misma... vaya, muy parecido a una niña de 16 años. 

En fin, como era de esperarse, se enamora perdidamente del primer humano que ve de cerca y desobedece abiertamente a su padre para cambiar su voz por un par de piernas y la habilidad de - en las sabias palabras de Sheldon Cooper - tener coito.

Y, en el desenlace, no aprende absolutamente nada.

¿No me creen? Díganme, ¿qué conflicto la hace crecer como personaje? Ella empezó siendo una niña mimada que quería ser humana, aunque todos le decían que era una mala idea, y después de poner en riesgo ambos reinos, de sacrificar a su padre y que su novio atravesara al pulpo más fabuloso de la historia, la niña mimada se sale con la suya. Así, la chamaca de dieciséis años por cierto, decide que ama profundamente a ese hombre que acaba de conocer y que se quiere casar con él, y lo logra*.

*Sí, ya sé que de esto se burla "Congelados" pero eso no la hace una buena película a esa tampoco. Especialmente por esa maldita canción. Esa maldita, maldita canOHDIOSESSÁQUENMELADELACABEZA.

Pensándolo bien, creo que es Don Tritón quien aprende más en la película: lidiando con su racismo y aprendiendo a vivir con las decisiones de su chiquilla malcriada. Es como si la película fuera un mensaje para los padres de adolescentes: déjenlas hacer lo que quieran, porque nadie sabe del amor como una niña de 16 años, y no importa cuántas catástrofes causen ellas terminarán teniendo la razón. Se siente más cercana a "Buscando a Nemo" en el sentido que es el padre el que aprende a dejar ir al niño, pero contando la historia desde el punto de vista del retoño.

Sin mencionar que es risible el hecho que un hombre esté contento de ver a su hija de 16 años enamorada de alguien. Yo, por alguna razón que no alcanzo a comprender, odio al hombre que quiere salir a mi hija que aún no nace. Supongo que ha de ser evolutivo. 

Además, quiero tocar el tema del Sr. Sebastián. Oh pobre bastardo Sebastián. Es un cangrejo consciente que tiene que experimentar lo que sucede en la cocina de un reino pesquero ¿cómo es que no tiene síndrome de estrés postraumático? Si pueden vayan a youtube y vean la escena de nuevo, es más, se las busco:


Ahí está ¿Tienen idea de lo que le haría a un humano ver una décima parte de las abominaciones que le hace el chef a los peces? ¿Y DEBERÍAMOS REÍRNOS DE ESTO? Supongo que de aquí nacieron muchos animalistas radicales, pero lo que realmente me sorprende es en la siguiente escena donde Sebastián sólo dice, indignado "deberías agradecer lo que hago por tí" y recibe unas condescendientes palmadas en la cabeza. Yo estaría vomitando en mi concha y no saldría hasta la siguiente glaciación.

Finalmente, quiero terminar mencionando la mala imagen que le da a los hombres: el Príncipe Eric**, plástico y sin personalidad, le enseña a las niñitas que sólo nos interesa una cara bonita y - lo más raro de todo - una voz melodiosa como pareja. Olvídate de tener personalidad, perspectiva, buen humor, opiniones interesantes o más profundidad que una cuchara. Sin mencionar que estoy casi seguro que no tiene la edad para casarse con una muchacha de 16 años el muy pedófilo.

**O Príncipe Gen-Eric-o ¿eh?

Sí, definitivamente "La Sirenita" no es un buen modelo para las niñas modernas. Sin embargo, entre más mujeres se pinten el pelo de rojo y anden desnudas con conchas por brassiere mejor.

!Saludos!
Atte,
El Kushiage
~ Ésta entrada se une a la larga lista de otras que demuestran que los adultos no debemos ver películas infantiles sin supervisión.